El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, aclaró que el desplazamiento interno no inició con la guerra contra el narco, sino muchos años atrás y nadie quiso abordarlo.
Georgina Hernández
Los gobiernos de México han ignorado el desplazamiento interno forzado desde varias décadas atrás.
Esa fue la respuesta del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Ecinas, al presentar el libro Desplazamiento Forzado Interno en México: del reconocimiento a los desafío.
Alejandro Encinas explicó que este problema inició antes de la “guerra contra el narco” en el gobierno de Felipe Calderón. Además, explicó que el desplazamiento forzado no siempre está relacionado con la violencia e inseguridad.
Para el funcionario existen otros factores como la pobreza, la marginación y disputas regionales por el control de tierras o recursos.
Por ello, una de las estrategias actuales es atender esas causas para reducir el problema.
“La respuesta del Estado ha sido insuficiente y se requiere de una respuesta mayor para disminuir su impacto. El Estado no sólo debe atender situación de emergencia, sino políticas públicas para garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas”.
El subsecretario aseguró que el reconocimiento del problema es el primer paso para abonar a una ley que permita atender el tema.
No obstante, el gran reto es definir y precisar el ámbito de las competencias y concurrencias de los tres niveles de gobierno para enfrentar el problema.
Desde su perspectiva, en los últimos años, el gobierno federal a asumido las acciones, mientras los gobiernos estatales se deslindan de responsabilidad.
Desplazamiento forzado, una violación a DD.HH
A la par, Andrés Ramírez Silva, coordinador de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, indicó que el desplazamiento forzado interno es una de las grandes tragedias humanas.
De acuerdo con el Andrés Ramírez, este fenómenos es una violación a los derechos humanos en sí mismo por todo los problemas que causa:
- Falta de acceso a servicios de salud.
- Educación limitada o nula.
- Desempleo.
- Inseguridad.
- Falta de oportunidades de desarrollo.
En consecuencia, el asunto exige una solución imperativa y un marco normativo.
“No solo es el gran paso de este gobierno de dar reconocimiento a este fenómeno, sino que es tiempo de hacer acciones”.
El Gran reto es definir con toda claridad y precisión el ámbito de las competencias y concurrencias de los gobiernos municipales, estatales y del gobierno federal para enfrentar el desplazamiento forzado en México. pic.twitter.com/KoLlYOBY6T
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) July 14, 2022
¿Cuáles son los estados con más desplazados?
Hasta el año 2020, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos contabilizó 346 mil 945 personas desplazadas desde 2006.
En su informe, Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México 2019, detalló que los estados en donde más personas fueron obligadas a dejar su hogar fueron:
- Guerrero con 5 mil 128.
- Chihuahua.
- Sinaloa.
- Hidalgo.
- Tamaulipas.
- Oaxaca.
- Michoacán.
- Durango.
- Chiapas.
- Sinaloa.
Te recomendamos:
Los desplazados que huyen de la guerra y la miseria aumentaron por noveno año consecutivo: ACNUR