La probabilidad de sobrevivir al cáncer es mucho menor en los estados del sur, debido a la desigualdad en la distribución de recursos, infraestructura y personal médico.
Guadalupe Franco
En México, 14 de cada cien personas mueren por cáncer, enfermedad que se coloca como tercera causa de muerte en nuestro país, donde la esperanza de vida para pacientes se reduce a 63 años.
Sin embargo, la desigualdad en la distribución de recursos, infraestructura, material y personal médico para controlar la enfermedad han generado que la probabilidad de sobrevivir a una enfermedad oncológica sea menor en Chiapas, Oaxaca, Guerrero o Veracruz, que en Sonora, Chihuahua, Ciudad de México o Nuevo León, donde hay una mayor incidencia de este padecimiento.
Así lo reveló Laura Flamand, directora de la Red de Desigualdades de El Colegio de México al presentar el informe: “Cáncer y desigualdad sociales en México 2020”.
«Las personas que experimentan desventajas sociales en términos de ingresos, género, lugar de residencia, pertenencia étnica, tipo de trabajo que realizan y afiliación a la seguridad social, suelen ser más susceptibles a desarrollar cualquier tipo de cáncer. Además tienen que acceder a medicamentos, a terapias y a tratamientos de manera tardía o de menor efectividad. El cáncer no afecta igual a todas las personas»
Laura Flamand, directora de la Red de Desigualdades de El Colegio de México
El informe detalla que para tratar el cáncer en municipios menos marginados se cuenta con 3.5 veces más especialistas médicos, 5.3 más mastógrafos y 5.1 más consultorios, en relación con los municipios con mayor marginación.
Siendo las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, las que concentran el 60 por ciento del personal médico.
«[…] el promedio de muertes respecto al número de casos de cáncer, es bastante menor en la Ciudad de México: 5 muertes por cada 10 casos; en comparación con Chiapas, donde mueren en promedio 7 de cada 10 personas que adquieren cáncer»
Laura Flamand, directora de la Red de Desigualdades de El Colegio de México
Esta distribución desigual deriva del bajo financiamiento al sistema público de salud y la descoordinación en la operación entre los subsistemas, derivado del tránsito del Seguro Popular al Insabi, explicó Carlos Moreno, coautor de este informe.
«Del ideal de contar con un sistema de salud universal, todavía falta mucho para eso. Por eso en este informe, nosotros hacemos un llamado a abatir la fragmentación, por lo menos, a través de contar con una estrategia nacional que coordine las diversas acciones contra el cáncer»
Carlos Moreno, coautor del informe «Cáncer y desigualdad sociales en México 2020”
Laura Flamand detalló que desde 2015 el presupuesto en salud ha disminuido en México, país donde se gasta 6.5 por ciento del PIB en comparación con otras naciones que invierten hasta 9.4 por ciento del PIB, como es el caso de Brasil.
Recordó que durante 2020 los recursos fueron canalizados para la atención al Covid-19, lo que generó una mayor desatención en pacientes con cáncer de pulmón, cérvicouterino, próstata y mama, principales cánceres que afectan a la población.
«Hay acciones importantes, el problema es que están descoordinadas y la fragmentación del sistema nacional de salud, la verdad es que no ayuda. Por eso es importante que haya liderazgo en esta estrategia y que haya coordinación con el resto de los subsistemas»
Carlos Moreno, coautor del informe «Cáncer y desigualdad sociales en México 2020”
El informe indica que la mortalidad por cáncer se duplicó de 1990 a 2019, al pasar de 41 mil a 89 mil personas.
Flamand añade que en México, el 70 por ciento de los casos de cáncer se detectan en etapas avanzadas, lo cual reduce las posibilidades de curarlos y encarece su tratamiento, el cual oscila entre los 23 mil millones de pesos a los 30 mil millones anuales.
Te recomendamos: