Una misión arqueológica polaco-estadounidense localizó una estatuilla de Buda del siglo II a.C. en el yacimiento de Berenice, Egipto.
Nara Muñoz Uriarte
Tras el descubrimiento de una estatuilla de Buda, realizado por arqueólogos polacos y estadounidenses, el antiguo puerto de Berenice, en el mar Rojo, se ha convertido en noticia. El objeto hallado se remonta al siglo II a.C.
Según una declaración hecha por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, confirmaría los sorprendentes lazos que mantuvo el Imperio romano con lugares tan lejanos como la India.
La estatuilla mide 71 centímetros de altura y le faltan las extremidades de la parte derecha. Representa a Buda de pie, vestido con un manto que sostiene con la mano izquierda.
Un halo rodea su cabeza, representando los rayos del sol, que simbolizan la irradiación de sus pensamientos. Según la iconografía budista, estos se representaban con diferentes colores: azul, amarillo, rojo y blanco. Por último, junto a él se aprecia una flor de loto.
El antiguo puerto de Berenice
Berenice Troglodityca, un antiguo puerto en la costa occidental del mar Rojo fue una de las ciudades egipcias más prósperas de la región. Era el punto de llegada de mercancías provenientes de todo el mediterráneo.
Sin embargo, en el 2021, el arqueólogo Marek Woźniak, del Instituto de Culturas Mediterráneas y Orientales en Varsovia, y James Harrell, profesor emérito de Geología en la Universidad de Toledo, Ohio, publicaron un estudio en la revista Nature en el cual sugerían que la causa del abandono de Berenice pudo haberse debido a una erupción volcánica, posiblemente producida al otro lado del mundo, la cual provocó en Egipto una severa sequía.
El jefe de la misión arqueológica polaca, Marius Goyazda, explicó que la estatuilla se esculpió en un tipo de piedra que pudo haber sido extraída de una región situada al sur de la actual Estambul, en Turquía.
Aunque tampoco se descarta que haya sido tallada en Berenice, para ser dedicada a un templo de la ciudad por algún rico comerciante indio.
Ya que en aquel entonces Egipto era el corazón de la ruta comercial que unía el Imperio romano con muchas regiones del mundo antiguo.
Te recomendamos:
Descubren en Brasil los segundos restos humanos más antiguos; tendrían casi 12 mil años