Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia localizaron en calles de la colonia Morelos un complejo doméstico, un taller prehispánico y esculturas que dan muestra de la forma en que los indígenas tlatelolcas mantuvieron sus rituales religiosos, como una forma de resistencia al consumarse la Conquista.
Amelia Rojas
Los restos de 36 entierros de niños y adultos, un complejo doméstico, un taller de lítica, un campo de cultivo, además de esculturas y decenas de figurillas fueron localizadas por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la colonia Morelos, cerca de la zona arqueológica de Tlatelolco, en la ciudad de México.
Tepito fue parte del Señorío de Tlatelolco
En los límites con Tepito, los expertos hicieron el hallazgo que data del periodo posclásico tardío, es decir entre los años 1200 a 1521, al Colonial Temprano de 1521 a 1650 que se mantuvieron en lo que fue el barrio de Santa Lucía Tecpocticaltitlan.
En entrevista el arqueólogo José Antonio López Palacios que encabeza la Dirección de Salvamento Arqueológico explicó que lo que ahora es el barrio de Tepito perteneció en la época prehispánica al señorío de Tlatelolco.
“La gente ubica Tlatelolco como nada más la zona arqueológica o la zona habitacional de los edificios.
Tlatelolco era un señorío mucho más grande que le fue regresado a la gente Tlatelolco después de la Conquista. Por eso se llama Tecpan de Cuauhtémoc, porque iba a traer el punto de poder de los indigenas que ya estaban sometidos a la corona española.
Tepito formaba parte de esos barrios que formaban parte del señorío de Tlatelolco”.
Encuentran signos de resistencia indígena
El arqueólogo López Palacios explicó que al consumarse la Conquista grupos indígenas sobrevivientes regresaron a sus antiguos asentamientos para continuar con sus ceremonias y rituales religiosos, como una suerte de resistencia cultural.
“Mediante la evidencia arqueológica de materiales y arquitectura y también de los entierros de los antiguos tlatelolcas descubrimos que hay una persistencia religiosas, oculta de estos grupos indígenas durante la evangelización, sea el proceso posterior a la Conquista armada.
Y el sitio estaba muy cercano al Colegio de Santiago, Tlatelolco y estamos a menos de 200 metros aproximadamente de la Capilla donde señala que empezó la esclavitud que es donde tomaron prisionero a Cuauhtémoc”.
Modificaron el sentido de sus rituales
Como parte del hallazgo se encontraron dos esculturas antropomorfas, de 40 y 35 centímetros de alto, que de acuerdo con los expertos, con la llegada de los españoles, los indígenas modificaron el sentido religioso, lo cual es posible determinar con el estudio estatigráfico como explica el arqueólogo Alfredo Mendez.
“Literalmente estuvieron colocadas en la zona histórica porque se encontró material arqueológico entre colonial y prehispánico.
Entonces otros pensamos que el nivel de este tipo de materiales podemos obtener esa información. Es debido al estudio estatigráfico principalmente”.
Más hallazgos en el predio
En cuanto al taller prehispánico con posible uso en la época colonial, se recuperaron piezas en obsidiana gris veteada, dorada y verde; y se registraron 15 mil objetos terminados y cerca de dos toneladas de este material en diferentes estados.
En el predio excavado se ubicaron 112 tipos cerámicos y se hallaron poco más de 200 figurillas femeninas, así como varias ollas vacías, algunas en fragmentos, entre otros objetos.