Los premiados son protagonistas de uno de los acontecimientos más destacados de la historia de la ciencia, afirmaron los miembros del jurado.
El Andamio
El Jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2021 optó por reconocer el desarrollo de las vacunas contra Covid-19 al condecorar a siete de los científicos que hicieron posible varias de ellas.
“Los premiados son protagonistas de uno de los acontecimientos más destacados de la historia de la ciencia. Sus trabajos constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la ciencia básica para la protección de la salud a escala global”, fue el mensaje del jurado al anunciar la concesión del galardón a Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Ugur Sahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert.
¿Quiénes son los premiados?
La bióloga Katalin Karikó (Hungría). Se graduó en Biología en la Universidad de Szeged (Hungría) en 1978, donde además obtuvo su doctorado en Bioquímica. Es considerada la madre de las vacunas basadas en el ARN mensajero, ha trabajado en su desarrollo junto al inmunólogo Drew Weissman, tras comprobar que esta molécula provocaba fuertes reacciones inflamatorias porque el sistema inmunitario la detectaba como intrusa.
Sus investigaciones han sido fundamentales para la creación de la vacuna en un tiempo 10 veces inferior al habitual para este tipo de fármacos. Es vicepresidenta sénior de la compañía BioNTech.
El inmunólogo Drew Weissman (Estados Unidos). Doctorado por la Universidad de Boston en 1987, completó su residencia en el hospital Beth Israel de Boston. Actualmente es profesor de medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Forma parte del equipo de Karikó, y fue responsable de la creación del envoltorio adecuado para que el ARN mensajero llegue a las células del músculo del brazo y a las del sistema inmune. Ambos introdujeron un avance que sentó las bases para el uso de terapias de ARN.
El bioquímico Philip Felgner (Estados Unidos). Doctorado en bioquímica en la Universidad Estatal de Michigan. Actualmente, es director del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas de la Universidad de California en Irvine y del Laboratorio y Centro de Capacitación de Microarrays de Proteínas.
Es pionero en el uso de “microarrays” de proteínas para entender cómo responde el sistema inmunitario a diferentes microorganismos infecciosos. Experto en enfermedades infecciosas y director del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas de la Universidad de California, estudio la respuesta de personas que estaban infectadas naturalmente con el coronavirus y determinó la mayor respuesta del cuerpo inmunizado con vacunas.
El oncólogo Uğur Şahin (Alemania) y la inmunóloga Özlem Türeci (Turquía-Alemania) son los cofundadores de BioNTech, la empresa que ha creado uno de los fármacos más efectivos contra Covid-19 en colaboración con la farmacéutica Pfizer.
Esta alianza facilitó el desarrollo más rápido de las vacunas con un modelo que permite su producción en plazos más cortos, a escala mundial y con una eficacia inédita tanto para evitar la enfermedad o sus secuelas más graves como para prevenir la infección.
La vacunóloga Sarah Gilbert (Gran Bretaña). Doctorada en Bioquímica en la Universidad de Hull, se especializa en el desarrollo de vacunas contra la gripe y patógenos emergentes. Es profesora de vacunología en la Universidad de Oxford y es cofundadora de Vaccitech.
Desarrolló la vacuna (Oxford/AstraZeneca) que está basada en un adenovirus que se utiliza como vector para introducir en las células el ADN que codifica la proteína S, estimulando así la respuesta inmunitaria.
El biólogo Derrick Rossi (Canadá). Doctorado en Genética Médica y Molecular por la Universidad de Helsinki (Finlandia) en 2003. Fue investigador del Instituto de Enfermedades Inmunitarias (IDI) y del Programa de Medicina Celular y Molecular del Hospital Infantil de Boston.
Es cofundador de la empresa Moderna que al igual que BioNtech, se amparó en las investigaciones de Katalin Karikó para desarrollar medicamentos basados en el ARN mensajero y tener la tecnología lista para hacer frente a la pandemia tras el estudio de la información genética del nuevo coronavirus.
El premio de Investigación Científica se suma a los que ya conocen de esta edición de los Premios Princesa de Asturias, como el de las Artes, para la precursora de la performance Marina Abramovic; el de Comunicación y Humanidades, para la escritora feminista Gloria Steinem; el de Ciencias Sociales, para el economista indio Amartya Sen; el de los Deportes, para la nadadora paralímpica Teresa Perales; el de las Letras, para el escritor francés Emmanuel Carrère y el de Cooperación Internacional para la ONG CAMFED.
Cada premio está dotado con una escultura de Joan Miró, un diploma acreditativo, una insignia y cincuenta mil euros (un millón 200 mil pesos). La ceremonia se celebrará, con es costumbre, en el mes de octubre.
Te puede interesar: