Algunos deportes para personas con autismo que pueden ayudarlos a tener cercanía a las distintas disciplinas y esferas sociales
Jose Antonio Garcia
El deporte es una de las herramientas que tienen las personas para desarrollarse plenamente como individuos. De acuerdo con Mayo Clinic, “todas las personas se benefician del ejercicio, sin importar la edad, el sexo, o la capacidad física”
En el día mundial de concientización sobre el autismo, es necesario recordar la necesidad de reflexionar para evitar discriminar a personas que tienen el Trastorno de Espectro Autista, principalmente de esferas deportivas
De acuerdo con Mayo Clinic, el TEA “es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos”
Ante la necesidad de incluir a las personas que viven con TEA, podemos recordar algunos deportes recomendados por el Portal especializado Autismo Diario para incluir cada ves más a niños, niñas y adolescentes
La natación les permite desarrollarse con sus habilidades motoras. También le permiten participar individualmente en competencias que no le harán sentir agobio por los problemas de comunicación
La equitación es uno de los deportes que se usan como terapia para las personas con TEA, ya que muchos niños con autismo les resulta más fácil comunicarse con animales que con otras personas
El senderismo, que puede ser una actividad individual o en grupo, es una forma fácil de hacer ejercicio y disfrutar del campo o la montaña sin la presión de imponer una comunicación social intensa con otras personas.
Las artes marciales, al tener reglas claras, puede ayudar a desarrollar habilidades físicas (equilibrio, fuerza) al mismo tiempo que mejoran características psicológicas (autoestima, disciplina).