Por octavo año, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas impulsa el Encuentro Nacional “De tradición y nuevas rolas”, una iniciativa para que los jóvenes músicos de comunidades indígenas den a conocer sus proyectos en lenguas originarias.
Entrevista con Adriana Hernández Ocampo, directora de Promoción e Investigación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
El Andamio
A ritmo de rap, rock, balada, pirekua, jóvenes músicos de comunidades indígenas muestran su talento en el Encuentro Nacional “De tradición y nuevas rolas”, una iniciativa que impulsa la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura para la profesionalización y la difusión de su lengua originaria.
Más de 2 mil 400 jóvenes músicos de 25 comunidades indígenas se han beneficiado con el Encuentro Nacional “De Tradición y nuevas Rolas el cual ha logrado que gran parte de estas producciones participantes empiecen a pisar escenarios como él vive latino y festivales como el Cervantino.
Adriana Hernández Ocampo explicó que este encuentro es una muestra de que la cultura esta viva, y en este espacio que ha ido creciendo se invita a músicos para que enriquezcan el dialogo con sus propuestas.
La música, comentó Adriana Hernández Ocampo, ha logrado que las comunidades evolucionen junto con sus jóvenes, al exponer la cultura a través de nuevos ritmos, y fortaleciendo su orgullo por su idioma.
“Había habido también como un estancamiento en las propuestas musicales de los jóvenes y estas posibilidades, abren mucho el panorama no solo para los pueblos originarios, sino para para todo el país. El asunto también de la sonoridad, de los cantos, de las lenguas y sucede también que en las comunidades, también la comunidad, respeta.
Muchos de ellos tuvieron que pedir permiso en su comunidad para poder usar ciertos cantos o su indumentaria y poder salir a otros escenarios y en muchos casos les han dado estos permisos, en otros no. Pero después con el tiempo han regresado, los acepta la comunidad, porque también se dan cuenta que es una forma en que los demás jóvenes volteen a ver su lengua”.
El Encuentro Nacional “De Tradición y nuevas Rolas” se llevará a cabo este 20 de abril en el Museo Nacional de Culturas Populares y el 23 y 24 del mismo mes, pero en el PARCUR en la Tercera Sección de Chapultepec, con la presencia de bandas y solistas de Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán, entre otros Estados de la República Mexicana.
Lluvia de Palabras
Escuchamos la frase ¿ee jmuo? ( ¿cómo estás? ) en lengua chinanteca de Oaxaca.
Día Mundial del Libro
Cápsula dedicada a Roberto Bolaño por el Día Mundial del Libro
Rinden homenaje a la décima musa
El gobierno federal y de la CDMX rinden homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz con un cenotafio en la Rotonda de las Personas Ilustres.
La Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto dijo que no podía faltar el espíritu de la escritora más importante de México en el lugar de revolucionarios.
Celebrarán el Primer SotolFest
Para proteger la producción del Sotol, bebida típica del norte y Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Coahuila, se llevará a cabo el primer Sotol Fest, un encuentro que visibiliza la tradición de los tarahumaras y anasazis
Historias de familia en El viento en un violín
Los lazos de familia y lo que representa esa institución en la actualidad es representado a través de seis personajes en la obra “El viento en un violín”, que se presenta todos los miércoles en el Teatro Milán.