Taruk es el primer autobús eléctrico 100% diseñado, fabricado y patentado en México. Es resultado de la empresa mexicana Megaflux.
Jessica Martínez
Este martes, se llevó a cabo la presentación de Taruk, el primer autobús eléctrico 100 por ciento diseñado, fabricado y patentado en México, que será destinado para la electromovilidad del Sistema de Transporte Público.
Durante el evento que tuvo lugar en las instalaciones de la Secretaría de Economía, Roberto Gottfried, CEO de MegaFlux, empresa de ingeniería 100 por ciento mexicana, que estuvo encargada del proyecto, señaló que, al tratarse de un producto Hecho en México, no está sujeto a exposición cambiaria, además de que su soporte, refacción y equipos técnicos están en el país.
“Taruk significa ‘Correcaminos’ en la lengua yaqui. Y como el correcaminos, este autobús está pensado para recorrer el territorio mexicano con agilidad, resistencia y adaptabilidad. No es un producto importado ni tropicalizado. Es una solución creada desde cero por nuestras y nuestros ingenieros mexicanos para nuestras ciudades, nuestras rutas y para nuestras necesidades”.
“¿Por qué no producir nuestros propios vehículos si ya somos potencia exportadora?” - @m_ebrard
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) March 25, 2025
El #TalentoNacional brilla en la @SE_mx, donde #Taruk, primer autobús 100% eléctrico, diseñado y fabricado en 🇲🇽 recibió el sello #HechoEnMéxico. ✊
Súbete a este 🧵 para conocerlo: pic.twitter.com/AfAO8I325E
En su intervención, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, refirió que este proyecto es un esfuerzo de varios años, que justamente inició cuando la presidenta Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno en la Ciudad de México, y se logró junto la participación de los sectores público y privado, y la academia.
El funcionario federal puntualizó que el vehículo estará próximamente por las avenidas de Ensenada, Baja California.
“(El vehículo) lleva meses de pruebas, de ajustes, de ensayo-error, de mejorar su desempeño, el número de kilómetros de autonomía, de aumentar su eficiencia frente a cualquier otro vehículo eléctrico de Asia o de cualquier otra región del mundo, y es mejor el mexicano. No se trata de apoyar desarrollos mexicanos solamente, sino que también que sean eficientes y puedan tener viabilidad económica”.
Te recomendamos:
Esperanza desde la IA: modelo detecta cáncer con 99% de efectividad