Mañana la Auditoría Superior de la Federación deberá entregar la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2019 a la Cámara de Diputados. No obstante, hay reservas sobre el desempeño de la dependencia.
Redacción / IMER Noticias
De los casi dos billones de pesos en daños al erario detectados tras la revisión de las cuentas públicas de los años 2000 a 2018, solo el once por ciento ha sido devuelto a las arcas públicas, reveló un estudio de la organización México Evalúa y el Tec de Monterrey.
El estudio “La Auditoría Superior de la Federación y la fiscalización superior en tiempos de mayorías”, presentado de manera virtual, mostró un conjunto de fallas en el funcionamiento de este organismo, uno de los elementos clave del Sistema Nacional Anticorrupción. De acuerdo con el informe, en la revisión de las cuentas públicas de 1998 a 2017, la auditoría solo presentó mil cuatro denuncias, de las que solo 22 terminaron en sentencia.
Marco Fernández, de México Evalúa, resaltó que la ASF no puede abandonar el seguimiento a la investigación de las irregularidades.
«Díganos el seguimiento que tienen, porque ustedes tienen interés jurídico. La Suprema Corte ya dijo: no hay de que me lavo las manos, presenté y ahí me vuelvo a ver. Yo les digo compañeros: ustedes sí tienen la responsabilidad legal, tanto porque está en sus atribuciones como hasta la propia Suprema Corte lo ratificó, de darle seguimiento, no presentar la denuncia y ahí nos volvemos a ver».
Marco Fernández, México Evalúa
Otros de los hallazgos más relevantes del estudio son:
De las denuncias presentadas, el 60 por ciento están en integración y un 16 por ciento, bajo reserva. En 12 de ellas hay amparos, pero no se sabe quién los presentó.
La Auditoría no logró sostener las irregularidades en la mitad de los 23 mil pliegos de observaciones por supuestos daños patrimoniales, en las cuentas de 2000 a 2018. Solo en el 10 por ciento de los casos sí confirmaron las anomalías.
Las y los legisladores no utilizan la información de las auditorías: por ejemplo, solo 14 de las 53 comisiones parlamentarias utilizaron la cuenta pública 2017 para su labor.
A todo esto se suma que la auditoría entregará con retraso el informe sobre la cuenta pública 2019, correspondiente al primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En esa cuenta, el organismo redujo en 29 por ciento el número de auditorías y hasta ahora, no ha presentado los informes de febrero y junio debido a la pandemia. El diputado Mario Rodríguez, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, reprochó que las autoridades de Salud no hayan considerado esencial la revisión de las cuentas
«El Consejo Nacional de Salud debió haber declarado todas las actividades de fiscalización superior como actividades esenciales. La contraparte es la que cerró; hubo entes que estaban sujetos a procesos de auditoría que cerraron. Y en algunos casos, le pedimos al auditor que compareciera junto con los auditores especiales en la comisión, nos explicaban «aquí están los avances», y eran avances sustantivos. […] Tenemos una limitante: se nos exige mucho morder, pero no tenemos dientes».
Mario Rodríguez, diputado
El estudio destaca que la auditoría debe realizar una revisión forense a proyectos emblemáticos del actual gobierno federal, como el nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, el programa La Escuela es Nuestra y la adquisición de medicinas y material médico.
También denuncia que, a pesar de las irregularidades encontradas en Pemex y vinculadas al caso Lozoya, no se realizaron investigaciones para acreditar falta administrativa grave alguna ni se detectó algún posible delito para su denuncia respectiva ante la Fiscalía. Esto provocó, señala, que “las acciones de la ASF derivaran en impunidad para la red de corrupción que operó al más alto nivel en el sexenio de Enrique Peña Nieto”, por lo que sus autoridades “son responsables de las omisiones señaladas en la fiscalización del caso Fertinal”.
Edna Jaime, de México Evalúa, lamentó las anomalías detectadas y exigió que el auditor David Colmenares rinda cuentas al respecto.
«Podríamos proponer una reforma anticorrupción 2.0, si estuvieran dispuestos a dejar de dormir, como lo hicieron cuando se aprobó nuestra reforma anticorrupción. Pero si no hay liderazgos, si no hay convicciones, si no hay política publica, los cambios a la ley no van a transformar la realidad».
Edna Jaime, México Evalúa
En tanto, el presidente de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, aseguró que el sistema nacional anticorrupción, que nació en 2015 tras una serie de reformas constitucionales, en realidad no ha funcionado.
No dejan que funcione; no hemos podido Edna en México Evalúa o nosotros en Transparencia llegar al anhelado momento de evaluar al sistema nacional anticorrupción porque no han permitido que exista. Y cuando decía el diputado Rodríguez que no funciona la plataforma digital nacional yo me atrevería a hacer un matiz: la plataforma digital nacional funciona muy bien, lo que no ha funcionado es que quienes tienen que alimentarla con información se resisten por todas las vías y medios a poner la información en la plataforma. No es un problema técnico».
Eduardo Bohórquez, presidente de Transparencia Mexicana
«Tibia», actuación de la Auditoría en recuperación de los activos
Más tarde, en entrevista para IMER Noticias Tercera Emisión, Eduardo Bohórquez, director general de Transparencia Mexicana, señaló que la principal preocupación sobre el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación es que siguen sin aprovechar las facultades que se le otorgaron en 2015 con las reformas y la creación del Sistema Nacional Anticorrupción.
«Preocupa y preocupa mucho que entró en una transición después de 2015 y 2016 la Auditoría, porque tenía nuevas facultades y no las está aprovechando. En un momento tan difícil como la pandemia, y las consecuencias económicas y sociales que suponen la erogación de muchos recursos, podría haber sido más proactiva, mostrar que estaba decidida a tratar de proteger los recursos de todas y de todos. Y también en otros rubros, por ejemplo la recuperación de los activos. Yo te diría ha sido tibia la Auditoría en términos de la recuperación de los recursos desviados».
Eduardo Bohórquez, presidente de Transparencia Mexicana
También consideró necesario que la dependencia aplique sanciones, ya que la anticorrupción que no le sirve a las personas solo es revancha política.
Te recomendamos: