El peso de vivir en la tierra fue la obra que le dio el V Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa al escritor David Toscana.
Escucha el final de la Bienal
Carolina López Hidalgo
Por ser una obra innovadora, con una estirpe cervantina que lleva a sus personajes a viajar a través de la imaginación y salir de su realidad, el libro “El peso de vivir en la tierra” del escritor David Toscana fue galardonada con el quinto Premio de Novela Mario Vargas Llosa.
Soledad Álvarez, presidenta del jurado, mencionó que la novela destaca por una gran fuerza innovadora y por contar con una notable variedad de recursos narrativos:
Construida con una notable variedad de recursos narrativos la novela ganadora ha creado un puñado de personajes inmensamente conmovedores. Pero sobre todo nos propone a sus lectores una profunda meditación de orgullosa estirpe cervantina. Sobre el poder de la imaginación en nuestras vidas. La imaginación como arma para luchar contra la adversidad. Para dar dignidad y riqueza a la existencia. Para enfrentarnos a los autoritarismos y defendernos de las fuerzas que limitan nuestra libertad. Su mirada por su destreza formal su indicación del humor y la ironía. Su mirada compasiva sobre el ser humano. Y su fértil diálogo con la mejor tradición literaria. El jurado otorga por mayoría el quinto premio Bienal de la novela Mario Vargas Llosa a…
Para David Toscana, este libro es un homenaje a los escritores rusos, y a los que han dado la vida por la literatura; en la novela, de algún modo, se encuentran escritores como Dostoyevski, Tolstoi, Gógol, Chéjov, pero también gente que fue asesinada como Isaak Bábel o Anna Ajmátova, a quien mataron de hambre.
En ningún lado la poesía es tan importante como en Rusia. Porque en ningún lado matan a tantos poetas como en Rusia. Y esta esta idea que es un poco espeluznante finalmente era verdadera. La censura que ejerció el los bolcheviques, el comunismo sobre la literatura y creaban cosas terribles, pero al mismo tiempo creaban cosas maravillosas, los escritores se jugaban la vida por escribir lo que querían escribir. Y como no tenían ni papel ni podían reproducir sus poemas. Se reunían entre ellos. Alguien, por ejemplo, el propio manderstand decía ‘tengo un poema nuevo’, lo declamaba y la gente que estaba alrededor lo memorizaba para irlo pasando más adelante. Entonces era lo que hoy llamaríamos electrónicamente redes sociales. Pero tenían que trabajar la memoria. Y tenían que hacer valer la dignidad del individuo que se encuentra a través de la literatura.
En entrevista exclusiva para IMER noticias, David Toscana aseguró que este libro va más allá de contagiar el gusto por la literatura rusa:
Funciona como novela. Pero también funciona un poco como ensayo. Como historia de la literatura. Y sobre todo funciona como antología porque yo tengo muchos fragmentos subrayados. Que quería compartir con el lector.
“El peso de vivir en la tierra” fue seleccionada entre 305 obras y David Toscana se hizo acreedor a 100 mil dólares. Previo a la entrega de este premio, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, los escritores logran seducir al lector para desear una realidad distinta u odiar la que viven, creando mentes más reflexivas y con menos traumas.
Las novelas son los grandes incentivos para que deseemos cosas distintas en el mundo que nos que nos rodea. Y que resulta un mundo muy pequeñito. Muy sórdido. Muy atrasado respecto a lo que somos capaces de inventar, de soñar. Las novelas con esos héroes románticos y con esas figuras maravillosas que tienen. Las novelas nos van seduciendo. Nos van estimulando y nos hacen desear una realidad distinta para el mundo en el que en el que vivimos. Yo creo que la novela tiene esas dos funciones. En primer lugar nos hace detestar el mundo real y nos hace soñar con un mundo distinto.
Para el autor de Tiempos recios, los escritores contemporáneos están contando el pasado y retomando la memoria de formas innovadoras, con una visión más local, hay una literatura de América para los americanos.
Fenómenos aparte de la originalidad, la riqueza de la de la literatura latinoamericana contemporánea. Creo que son fenómenos que son muy interesantes. Por primera vez los escritores latinoamericanos expresan América Latina. Y la expresan creando unas maneras de contar que no se han conocido todavía. O que desde luego resultan de unas maneras de contar que aprendimos nosotros. Leyendo a los italianos, a los americanos, a los franceses. Por primera vez nuestra nuestra literatura coordina de una manera bastante normal con las literaturas de otros países. Países que estuvieron mucho más avanzados que nosotros.
Te recomendamos: