El arquitecto británico es responsable de diseñar el Museo Jumex en Ciudad de México. Y conocido por un estilo moderado pero cada vez más prolífico.
Fabián Vega
Escucha la nota completa con Carolina López Hidalgo
Sir David Alan Chipperfield es el arquitecto galardonado este año por el Premio Pritzker de Arquitectura 2023.
Chipperfield fue descrito en la misma web del Pritzker como “sutil pero poderoso, moderado pero elegante, (…). Un arquitecto prolífico que es radical en su moderación, demostrando su reverencia por la historia y la cultura mientras honra los entornos naturales y construidos preexistentes. Mientras reinventa la funcionalidad y accesibilidad de nuevos edificios (…) enfrenta las urgencias climáticas, transforma las relaciones sociales y revitaliza las ciudades”.
Y para muestra su trabajo a lo largo de cuatro décadas y más de cien obras en tres continentes distintos.
Sus obras destacadas:
Museo Fluvial y del Remo en Henley on Thames en Reino Unido.
Museo de la Literatura Moderna (LiMo) en Alemania.
Casa de la Justicia de Barcelona en España.
Viviendas sociales en Villaverde Madrid en España.
Museo Jumex de Ciudad de México en México.
Lever House de Nueva York en Estados Unidos.
Y es que Chipperfield también participó en diversos proyectos de restauración como la de la Real Academia de las Artes en 2018 y el Paseo del Óvalo entre 2001 y 2003.
Considerado el galardón más importante en arquitectura a nivel mundial, el Premio Pritzker de Arquitectura es un reconocimiento que se otorga de forma anual a las y los arquitectos más destacados producto de sus obras, la función y el impacto que tienen.
Al respecto el arquitecto mencionó:
“Estoy tan abrumado de recibir este honor extraordinario y de estar asociado con los ganadores anteriores que han brindado tanta inspiración a la profesión” Tomo este premio como un estímulo para continuar dirigiendo mi atención no solo a la esencia de la arquitectura y su significado, sino también a la contribución que podemos hacer como arquitectos para abordar los desafíos existenciales del cambio climático y la desigualdad social. Sabemos que, como arquitectos, podemos tener un papel más destacado y comprometido en la creación no solo de un mundo más hermoso, sino también más justo y sostenible. Debemos estar a la altura de este desafío y ayudar a inspirar a la próxima generación a asumir esta responsabilidad con visión y coraje”.
Te recomendamos:
Estación del Tren Maya, una mezcla de arquitectura y urbanismo