Una jueza federal suspendió de manera indefinida la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, al conceder un amparo a la cineasta Marcela Fernández Violante. En entrevista, la también secretaria general de la Sección de Autores y Adaptadores de Cine del STPC destacó que la medida es un logro para el gremio.
Carolina López Hidalgo
La jueza Décimo Segunda de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Blanca Lobo Domínguez, suspendió, por tiempo indefinido, la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, (Fidecine) uno de los 109 fideicomisos cuya desaparición fue ordenada por el Congreso de la Unión en noviembre del 2020.
Esta acción representa un logro para la comunidad cinematográfica, como destacó en entrevista la cineasta Marcela Fernández Violante, quien encabezó este amparo y quien asegura, el Fidecine busca la reactivación integral de la industria cinematográfica nacional al apoyar a creadores, productores, distribuidores, comercializadores y exhibidores de películas nacionales.
“Es un logro maravilloso para la comunidad cinematográfica, para todos nosotros. Hay un montón de creadores todos paralizados, ha sido una situación muy difícil la que hemos vivido con todo esto de la pandemia, la falta de apoyos económicos para la comunidad cinematográfica. Hemos resistido con mucho silencio, con prudencia, pero ya basta; era tiempo de expresar que no podemos seguir permitiendo que se elimine algo tan importante como es el cine mexicano, con tantos premios y gente valiosa”
La iniciativa, promovida por la secretaria general de la Sección de Autores y Adaptadores de Cine del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográficas (STPC) Marcela Fernández Violante, ayudará a que la ley impulsada por el senador Monreal pueda tener una modificación para el bien del cine, como explicó Víctor Ugalde, guionista, director y presidente del Observatorio Público Cinematográfico Rafael E. Portas.
“Marcela (Fernández Violante) representa a 150 escritores, no es sólo una persona son todos los guionistas que forman parte de la sección de autores.
El amparo inhabilita por el momento la reforma a los artículos que están en la ley actual, por lo que se tiene que hablar de una nueva redacción, ahora coincide con la propuesta que está estudiando María (Novaro-IMCINE) a partir de la reforma del senador Ricardo Monreal, porque en esa reforma no está la participación de la sociedad, está diseñada de forma vertical”.
Para los creadores cinematográficos éste es el inicio de una lucha por los derechos humanos y culturales; a la que se han sumado varios amparos, los cuales esperan resolución, explica Víctor Ugalde.
“Yo creo que es el primero de varios amparos, ya que cada quien procedió de acuerdo con sus formas de ver cómo se maneja la ley. Ahora yo sé que entró uno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque tanto la Constitución (Mexicana) como en el Tratado de la Diversidad Cultural dice que los avances en materia de derechos culturales no pueden ser regresivos y desgraciadamente con la supresión del FIDECINE y la creación del FOCINE su diseño es regresivo en materia de participación en los recortes”.