Europa prometió invertir 50 mil millones de dólares en la región. Sin embargo, México reclamó a los países europeos que dejen de ver a la región como una “cantera de recursos”.
Kayleigh Bistrain
La Comisión Europea prometió invertir unos 50 mil millones de dólares en Latinoamérica y el Caribe en sectores clave para la economía del futuro, como energías renovables, para hacer frente a la influencia de China en la región.
En la primera cumbre que celebran la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en ocho años en Bruselas, Bélgica, los temas centrales en la agenda fueron la transición energética y digital, cambio climático, integración económica, materias primas críticas y financiamiento para el desarrollo sostenible
En un encuentro previo, Ursula von der Leyen, presidenta de la comisión, anunció su intención de inyectar recursos en la región y aseguró que su intención es resolver pronto las diferencias que existen entre ambas regiones para lograr fortalecer sus lazos comerciales.
De acuerdo con la líder del bloque, una quinta parte de la inversión será desembolsada por la Unión Europea y el resto lo aportarán los distintos países de la comunidad europea.
“Hoy queremos hablar de cómo conectar aún más a nuestra gente, cómo conectar aún más nuestras empresas, cómo reducir los riesgos, cómo fortalecer y diversificar nuestras cadenas de suministro, y cómo modernizar nuestras economías de manera que se reduzcan las desigualdades y se beneficie a todos.
Todo esto está al alcance de la mano si conseguimos finalizar el acuerdo Mercosur-UE. Nuestra ambición es resolver cuanto antes las diferencias existentes”.
México reclama explotación de recursos
En el marco de la cumbre, la comunidad europea mostró un especial interés en los recursos naturales de Latinoamérica, con esa intención firmaron acuerdos con Argentina, Ecuador, Honduras y El Salvador.
Por parte de México, la secretaria de Relaciones Exteriores designada, Alicia Bárcena, reclamó a los países europeos que dejen de ver a la región como una “cantera de recursos” y señaló que las naciones del sur de América requieren de Europa transferencia de tecnología.
Bárcena también advirtió que, en las últimas dos décadas, la relación comercial entre China y nuestra región creció 20 veces, mientras que el intercambio con la Unión Europea sólo aumentó 65 por ciento.
“Creo que debemos y necesitamos, justamente, complementarnos mucho más en este mundo tan difícil y tan cambiante que estamos viviendo hoy día.
Para nuestra región, no es viable ni es aceptable, que seamos solo una cantera de recursos naturales, condenada al extractivismo y a la provisión de alimentos baratos y mano de obra de baja calificación. Eso no es aceptable.
No es plausible mantener un modelo que concentre la riqueza y el conocimiento -tú lo dijiste ayer mi querido Díaz-Granados-, no es posible que tengamos estás brechas de desigualdad en nuestra región y que solo unos pocos puedan tener acceso a derechos sociales, ¿verdad? Privilegios que niegan derechos. Eso no puede ser”.
Gratos encuentros con tantos y queridos amigos en el marco de la Cumbre #CelacUE, estrechando lazos e impulsando una agenda birregional de diálogo y cooperación.
— Alicia Bárcena (@aliciabarcena) July 17, 2023
Aquí con los presidentes de 🇦🇷@alferdez, 🇧🇷@LulaOficial y 🇨🇴@petrogustavo y el P.M. 🇧🇿@JohnBricenoBZE pic.twitter.com/j2Attxzqjd
La guerra en Ucrania divide posturas
En el mismo sentido, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció que si bien el acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea es importante, debe estar “basado en la confianza mutua y no en las amenazas“.
Otro tema que generó tensión fue la guerra en Ucrania. El bloque europeo intentó presionar para que en la declaratoria en la declaración final sea incluido un párrafo sobre que toda Latinoamérica y el Caribe condena la invasión de Rusia, cuestión que no todos los países aceptaron.
Países como Brasil se pronunciaron en contra de “dividir el mundo en bloques antagonistas” y rechazaron las sanciones y bloqueos económicos no solo contra Moscú, sino también de Cuba, que rechazó especialmente Honduras.
Te recomendamos: