José Manuel Fajardo, escritor y periodista español, presentó su nueva novela: Odio.
Diego Aguilar
Los hombres cometen alrededor del 90 por ciento del total de homicidios registrados en todo el mundo según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito.
Para IMER Noticias, el autor de “Odio”, José Manuel Fajardo, compartió qué lo motivó a escribir su nueva novela; donde comparte su visión de esta situación en la que
“La violencia y el crimen tienen sexo, y es un sexo masculino”.
Su obra presenta dos historias paralelas que se ubican en la Inglaterra del siglo XIX y la Francia actual donde se muestra cómo el odio afecta desde el interior de cada persona
Mundo de letras
La literatura llegó a Fajardo de una forma única por medio de la maleta de su padre. Don Fajardo (quien era vendedor) optó en algún momento por expender libros. Así, José Manuel tenía la oportunidad de contar con “la primera biblioteca virtual” pues leía libros con los que no contaba del todo.
“Yo cogía lo que había en la maleta, claro que a veces eran novelas policíacas otras eran novelas rosas, otras eran novelas medio eróticas que yo no entendía nada. […] Yo tendría siete, ocho años, era muy pequeño”.
Esto de rodearse de una cantidad idílica de textos, le provocó que a edad temprana escribiera su primer trabajo: un guion de obra teatral inspirado en los textos dramáticos de Jardiel Poncela.
“Un autor de teatro de humor un poco absurdo, un poco surrealista y que ponían mucho en la televisión. Ponían adaptaciones de sus obras y me ha gustado mucho entonces, pues escribí qué pasada en una especie como de castillo de aristócrata, y había un crimen y tal”.
Pero, ¿cómo es que un escritor de su altura logra decidirse por aquella historia que a su parecer es la correcta? El autor nos cuenta qué es lo que sucede previo a trabajar una historia: todo inicia con un “Y si…”
“Uno se pasa la vida, cuando te gusta escribir, en un juego mental. El juego yo le llamo el juego del ´Y si…´. Nos pasamos la vida preguntándonos qué ocurriría si las cosas fueran de otra manera como son […] uno se lo pasa haciendo casi inconsciente”.
Tras diez años de silencio, @FajardoJM vuelve a las librerías con #Odio.
"¡Un título que te deja helado! Y, sin embargo, es precisamente ese sentimiento de una violencia inaudita el que está en el corazón de la nueva novela de José Manuel Fajardo” (La Libre Belgique).#YaALaVenta pic.twitter.com/1Je4SWq42O— FCE España (@FCEEspana) October 20, 2022
La Francia inspiradora y el odio rancio
El autor formó parte de las últimas generaciones a quienes les enseñaron francés como lengua extranjera previo a la globalización estadounidense de la década de los sesenta. Esto hizo que aquel contraste de la España franquista con la innovadora Francia de mitades de los setenta despertara el interés en él. Quien lo terminó impulsando fue justamente su profesor del colegio:
“A mí el mundo en que yo vivía no me gustaba; el mundo de la España de mi infancia y adolescencia que era todavía la dictadura de Franco lleno de prejuicios. Y el mundo francés, cuando tú le haces caso a la cultura francesa, es todo lo contrario”.
Durante los años que no redactó alguna idea nueva ya que su “Y si…” había desaparecido, una horda de ideas atacaron su mente tras observar a diario noticias violentas.
Esos actos en contra de los que tienen un punto de vista distinto, movió en Fajardo ese instinto literario. El caso más próximo: el tiroteo en el teatro Bataclan en 2015.
“Viendo el mundo en el que vivimos, viendo como vuelve a la guerra […] se expresa de manera diferente, pero huele a lo mismo; el perfume que deja ese odio es un perfume rancio y viejo. Ese odio viejo como nuestra civilización”.
Para poder dar con la narrativa, el español se hizo de historias antaño que reflejaran ese odio que actualmente se vive. Así fue como optó por contar dos historias en simultáneo.
“Di con algunas historias de finales del siglo XIX […] me hacían eco en el presente y se me ocurrió contar esa historia de odio como un juego de espejos: el Londres victoriano de la neblina, de los crímenes y de lo vivido en París en 2015”.
Problemáticas no solo ficticias
En su libro hay dos cosas que mantienen un hilo conductor con las dos historias presentadas: el bastón que funge como símbolo fálico (propuesta teórica del psicoanalista Sigmund Freud) y el odio, el tercer protagonista de la novela. Aquel odio por parte del hombre hacia contra la mujer le parece ser una constante en nuestra cultura.
“El ´otro´ de los hombres es la mujer. El primer ´otro´ y el odio a la mujer, la misoginia […] es una constante en nuestra cultura, es decir, los crímenes y abusos contra mujeres son constantes […] son la base son la escuela de aprendizaje de odio al ´otro´ en nuestra sociedad”.
Tener a Rosa Montero como lectora de mi novela es un privilegio y una enorme alegría. Gracias! https://t.co/WquDxx6UmE
— Jose Manuel Fajardo (@FajardoJM) October 24, 2022
Para él, el odio nace de un cruce importante de elementos, dos de ellos, la desigualdad y la injusticia. Estas desesperan a la sociedad pues no les permiten tener educación de calidad, ni sepan cómo gestionar su frustración ni su rabia.
“Más o menos una sociedad como esta que es una sociedad de ostentación del consumo es decir, se pasa en la vida diciendo de todo lo que no vas a tener entonces es una manera es como una gran escuela de frustración”.
Otros hechos que decantan en el odio, para José Manuel, son el miedo, desprecio o frustración social y personal.
“Los caminos de la frustración son múltiples. Entonces yo creo que la injusticia, más el miedo motivado por el terror físico o por el temor a perder lo poco o mucho que tengas, más la frustración de los deseos no conseguidos; la mezcla de esos tres factores son los que alimentan, en mi opinión, al odio”.
Y es que no solo el odio muchas veces es hacia con externos, este se ve reflejado incluso hacía con uno mismo. La poca valoración que uno tiene se da debido al remordimiento de conciencia. Esto le ocurre a sus protagonistas: Mr. Wildwood y Harcha.
“Yo siempre he pensado que las personas que son violentas y que odian a los demás en cierto modo se desprecian a sí mismos. […] Igual que el multimillonario que sabe que está hundiendo la vida de millones de personas y mientras se enriquece. Él sabe que es un canalla por mucho que después le de igual”.
Referencias literarias
Este “canto de amor a la literatura” viene acompañado por distintos personajes de otros textos clásicos como lo son El extraño caso de Dr.Jekyll y Mr.Hyde, El retrato de Dorian Grey, El agente secreto y muchos otros textos más.
“Malambruno […] es un gigante entonces esas condiciones físicas me parecían muy adecuadas para el […] narcotraficante así grandón y tremendo. Una de las historias de Las mil y una noches se llama la historia del caballo de ébano, incluso hay un juego con el caballo de ébano y la moto que tiene este personaje (Harcha)”.
El texto de José Manuel Fajardo, Odio, está editado y publicado por el FCE. Su novela busca mostrar cómo distintas circunstancias pueden provocar como un hombre común en situaciones conflictivas lo pueden llevar a convertirse en un monstruo.
Te recomendamos:
Poesía, homosexualidad, Alicias y más maravillas por Ana Clavel