El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social informó que Coahuila, Chiapas, Nayarit y Campeche.
Guadalupe Franco
Durante 2020, Coahuila se convirtió en la entidad federativa con la mayor tasa de embarazo adolescente en el país con 94 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.
El segundo lugar lo ocupa Chiapas con 85 nacimientos, seguidos de Nayarit y Campeche con 79.
Así lo reveló el estudio “El Embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva”, del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval.
El documento también confirma que México concentra la tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe.
Tan sólo en 2020, ocho de cada diez adolescentes con al menos un hijo presenta rezago educativo. Mientras que el resto que no tiene hijos padece esta problemática.
Aunque México tenía un avance en el acceso a los servicios de salud, la brecha se amplió debido a la pandemia por Covid-19.
Ahora el número de consultas de ginecología en adolescentes disminuyeron 25.2 por ciento.
Además, el número de sesiones de orientación sobre salud sexual y reproductiva cayeron 23.3 por ciento.
Para la investigadora Vanessa Arvizu, en México existe desconocimiento entre las adolescentes sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Esto, es un reto para buscar mecanismos y acercar a este grupo de población a los servicios.
“Si lo vemos está prácticamente estancando desde el año 2000. Esta solicitud y acceso a los métodos anticonceptivos es menor en las adolescentes que viven en contextos más vulnerables como en comunidades indígenas”.
Te recomendamos:
Reducir el embarazo adolescente: una deuda del Estado mexicano