Investigadores de la UNAM buscan motivar la discusión sobre los derechos de las personas en redes. Escucha la entrevista completa con Ricardo Miranda del PUEDJS:
Fabián Vega
Para garantizar que la ciudadanía tenga y haga valer sus derechos en redes, mañana comienzan las Mesas de Trabajo del Parlamento Abierto del Decálogo de Derechos Digitales.
El Decálogo de la UNAM tiene como antecedentes varias reuniones de trabajo a nivel nacional e internacional con especialistas y organizaciones de la sociedad civil. Que han ayudado desde hace dos años a modificar más de 80 artículos de 10 diferentes leyes generales y federales en materia.
En entrevista para IMER Noticias el maestro Ricardo Miranda del Programa de Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especificó que el asunto no es novedoso, puesto que lleva dos décadas construyéndose, principalmente en Europa y Estados Unidos.
📢 Te invitamos al inicio de las Mesas de Trabajo del Parlamento Abierto en el @senadomexicano este 28 de junio para analizar el Decálogo de Derechos Digitales en Redes Sociales.
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) June 23, 2023
Porque #LasRedesSonNuestras, garanticemos nuestros derechos en el espacio digital. ¡No faltes!😃 pic.twitter.com/7tqMomPAzW
Por lo que, el académico de la UNAM consideró que México se encuentra atrasado en materia de:
Una nueva generación de derechos humanos.
Ante la falta de una regulación pública de los espacios virtuales, la UNAM, a través del PUEDJS diseñó este Decálogo de Derechos Digitales que busca motivar la discusión desde el Senado de derechos como:
- A la libertad de expresión en redes sociales.
- Protección de los datos.
- Combate a las fake news.
- Derecho de las infancias al uso seguro de las plataformas.
#PrimeraEmisión || Este 28 de junio iniciarán las Mesas de Trabajo del Parlamento Abierto en el Senado, que analizarán el Decálogo de Derechos Digitales.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) June 27, 2023
Conversamos del tema con Ricardo Miranda, investigador del @PUEDJSUNAM.
📻: https://t.co/ZOKYLxqahy#TodasLasVoces pic.twitter.com/7wutJW2VRA
Aun cuando el acceso a internet es considerado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un derecho humano desde 2011 en México 25.3 millones de personas no pueden ejercerlo.
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/por-que-25-3-millones-de-personas-en-mexico-no-utilizan-internet/