El aumento de las riquezas de las personas millonarias creció por la pandemia por Covid-19 y el comercio digital.
Escucha la entrevista con Alejandra Haas, directora Ejecutiva de Oxfam México.
IMER Noticias
La fortuna de los multimillonarios en el mundo se duplicó con creces en diez años, creciendo más que los mercados bursátiles, según un estudio del banco suizo UBS, que apunta que el enriquecimiento benefició sobre todo al sector tecnológico.
La lista de personas ricas aumentó de mil 757 a 2 mil 682 en todo el mundo. Alejandra Haas, directora Ejecutiva de Oxfam México, para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, indicó que este crecimiento se debe a las condiciones estructurales de los mercados, la legislatura del flujo financiero y la pandemia por Covid-19.
¿Cómo influyó la pandemia?
Todas las dinámicas propiciaron que aumentara la cantidad de millonarios y que sus fortunas incrementaran porque es más fácil que se recuperen de las crisis:
“Lo que vemos es que a más riqueza, más posibilidad de recuperarse de las crisis. En la pandemia los millonarios tuvieron una baja en sus fortunas pero después de tres meneses duplicaron sus fortunas, al menos en México”.
Algunos sectores ganaron más, como el energético, farmacéutico y de alimentación.
Otro fenómeno es que a partir de la pandemia hubo una inflación por la interrupción de las cadenas de suministro y eso hizo más caro el intercambio. Sin embargo, cuando se recuperaron los precios, permanecieron altos, y ese margen de ganancia se quedó en sus bolsillos.
“Los dueños de las acciones ganaron mucho y el salario de la gente no ha subido en la misma proporción”.
En Estados Unidos la innovación tecnológica permite que surjan más personas que acumulan riquezas. Esto porque mueven los domicilios fiscales para no pagar impuestos.
Además, con la pandemia por Covid-19 creció el comercio digital o e-commerce.
Impuestos para los más ricos
Haas comentó que hay una iniciativa que propone aplicar un esquema de tributación de impuestos de sus fortunas. Inició con las conversaciones en la Asamblea General de la ONU para analizar cómo los impuestos en el mundo afectan de manera diferenciada a algunos países y cómo mejorar la coordinación fiscal a nivel global.
El segundo avance fue durante G-20, cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, comisionó un estudio de la tributación de la gente rica. Sus resultados demostraron que sólo un impuesto del 2% de sus riquezas podrían financiar la lucha contra el cambio climático.
Y, recalcó la injusticia de que en poco tiempo existirá una persona trillonaria mientras que la pobreza, si llega a erradicarse, tomaría 250 años.
“Muy pronto tendremos al primer trillonario y la pobreza se erradicará en 250 años y, eso si lo logran.
Entonces miramos cómo todas estas estructuras cooperativas y el derecho fiscal de personas de grandísimas fortunas mueven sus activos e invierten en lo que necesiten en un momento de crisis para acumular la riqueza”.
Finalmente, agregó que la acumulación de la riqueza de esta magnitud es contraria a los procesos democráticos porque una persona que detenta el poder sobre tantos recursos, más que el Estado, pone en riesgo la capacidad del Estado para hacer su trabajo y la capacidad de las personas de designar a quien tiene el poder para tomar decisiones.
Te recomendamos:
Protección social no contributiva erradicaría la pobreza y desigualdad: Cepal