El zumbido de oído o tinnitus es cada vez más común en la población joven, debido a un mayor tiempo de uso de audífonos y al alto nivel en el que se usan estos dispositivos.
Guadalupe Franco
Exposición a ruido ambiental, uso excesivo de audífonos y Covid-19, dispararon las consultas por tinnitus y pérdida auditiva en servicio de salud públicos y privados, alertan especialistas…
“Esa sensación de que a la distancia, bueno escuchar a la distancia, de que viene como un zoooom, y no hay nada que yo pueda hacer para recuperar el oído normal”, explicó Frida.
Desde hace 15 años, Frida sufre de zumbido en el oído, una lesión en el nervio auditivo comúnmente conocido como acúfeno o tinnitus, que provoca algún grado de pérdida auditiva.
Esta condición, le ha limitado realizar actividades recreativas o deportivas a lo largo de su vida, narró Frida, quien a sus 35 años afirma que tuvo que limitar sus salidas a conciertos o visitas a bares, pues el ruido aumenta el zumbido en el oído.
“Es molesto, saca de onda, pero me explicaban que también es como… que también pierdes una parte, una frecuencia, que de todas las frecuencias que podemos escuchar, bueno se pierde ahí como una célula o algunas conexiones y esa célula o ese receptor que percibía esa frecuencia en particular pues muere. Entonces, sí da un poco de tristeza saber que es síntoma de que tú oído está siendo afectado”.
El tinnitus es una afectación que puede ser generada por la exposición a un ruido intenso, que daña las células del oído interno. También puede ser consecuencia de una infección respiratoria o de hipertensión.
“Es incómodo, persistente. Te debes de acostumbrar porque no hay de otra. La causa más frecuente, dicen, es la presión arterial alta, pero yo recuerdo que tengo ese problema desde antes de ser diagnosticado como hipertenso. Mi presión arterial la mantengo controlada con medicamentos, alimentación y actividad física, pero el zumbido no cede. Desde mi juventud yo padecí mucho de infecciones recurrentes de vías respiratorias, constantemente tenía bronquitis y también durante casi 35 años viví con el tabique desviado, quizás también ser algunos otros factores”.
Así lo explicó Antonio Vega, quien por cuatro décadas ha vivido con tinnitus, condición de salud que inició en su adolescencia, y hoy si bien no interfiere en el desarrollo de su vida cotidiana, si le resulta molesto, pues el zumbido se intensifica con los ruidos ambientales, como el sonido del motor de un ventilador, ubicado debajo de su oficina.
“En la experiencia personal, el medio ambiente es un factor que influye, y tal vez la elevación sobre el nivel del mar en la que nos desempeñamos habitualmente. Con esto lo que quiero decir es que el zumbido ha disminuido sensiblemente cuando estoy a nivel del mar. Podría ser que el estrés habitual ceda de manera importante cuando estás fuera del ambiente cotidiano. Así se explicaría por qué en la playa se escucha menos el zumbido”.
El acúfeno o tinnitus en casos graves puede ocasionar dolor de cabeza y oído, además de vértigo y vómito, síntomas que también producen estrés en el paciente.
Actualmente, este problema de salud es la principal causa de consultas con especialistas de audiología, explica la doctora Annel Gómez Coello, encargada del Despacho de la Subdirección de Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje de la Secretaría de Salud.
“El zumbido de oído aumentó más o menos entre un 15 y 20 por ciento, la consulta específica de tinnitus, del zumbido de oído. En el hospital no tenemos datos como tal del aumento de acúfeno, pero en algunos números que hemos visto, así ha sido. Como tal la pérdida auditiva, no ha aumentado significativamente o no están asociados tantos casos como lo son por el zumbido de oídos”.
En México, en los últimos meses tanto el sector de salud público como el privado, se reportó un repunte en las consultas por afectaciones a la salud auditiva, en este último caso, el alza fue de 45 por ciento, principalmente en población joven.
Dicha alza, podría estar relacionada con la infección del Covid-19, pero también con el aumento del uso de audífonos, señaló la doctora Anel Gómez.
“Lo que hemos visto es un aumento significativo en el zumbido de oídos, la causa aún es desconocida, pero se cree que está asociada a que el virus (SARS-CoV-2), entra por el sistema nervioso y puede afectar las terminaciones nerviosas de la cóclea, que es donde se reciben todos los estímulos sonoros y que los lleva al cerebro. Entonces, lo que hemos visto más prevalente asociado a Covid-19, es el zumbido de oídos y ésta después de la pandemia se volvió una causa común en la consulta”.
El zumbido de oído o tinnitus es cada vez más común en población joven, debido a un mayor tiempo de uso de audífonos y al alto nivel en el que se usan estos dispositivos, no solo en el ámbito recreativo sino también en el laboral o académico.
Está práctica, que puede llevar a la pérdida auditiva en personas jóvenes y en edad productiva, impacta de manera significativa en la economía familiar, explicó Annel Gómez.
“También no automedicarse y acudir con un especialista para que de forma oportuna pueda tratar el oído y prevenir la pérdida de audición, pues a edades tan tempranas, porque 20 años, todavía empieza la vida laboral, y entonces tiene un gran impacto económico en las familias. Una persona con pérdida auditiva en una familia representa una pérdida de 12 mil dólares al año. Entonces siempre es súper importante al primer síntoma en el oído, dolor, salida de líquido, sangre o pus, acudir a un especialista”.
El tinnitus es considerada una enfermedad crónica, debido a que el daño en la cóclea del oído es irreversible. Hasta el momento no existe un tratamiento farmacológico para este tipo de afectación, por lo que solo se otorgan terapias cognitivo-conductuales o de sonidos para disminuir el zumbido.
En casos más graves de pérdida auditiva, el especialista valorará la posibilidad o no de un implante coclear, los cuales llegan a tener un costo de medio millón de pesos, explicó la médica audióloga Jimena Antuán.
“Hay un abordaje primero que se tiene que hacer de la mano con el médico otorrinolaringólogo para intentar recuperar cierto grado de audición y buscar baja la inflamación, pero si esto no llega a hacerse a tiempo o no se da la respuesta que nosotros esperamos con el tratamiento, el paciente si es candidato o a un auxiliar auditivo o un implante coclear. Y fue precisamente por el Covid que se nos dispararon todos estos casos como una secuela del Covid”.
Usar audífonos con intensidad de 80 decibeles por más de tres horas, puede ocasionar una pérdida auditiva temporal o permanente.
Por ello se recomienda mantener un volumen menor a 60 decibeles y descansos auditivos de 15 minutos cada hora, explicó la especialista en audiología, Jimena Antuán.
“Lo que es el daño auditivo inducido por ruido. Hoy tenemos poblaciones mucho más jóvenes, adultos jóvenes, adolescentes, que están presentando pérdidas auditivas por el exceso de ruido al que se exponen día a día. Sí, hoy estamos conectados constantemente con el teléfono celular, con las computadoras, y si no, de una forma recreativa ponernos los audífonos y escuchar y aislarnos de todo, y escuchar lo que sea que estamos escuchando. Lastimosamente, no siempre tenemos el cuidado de mantener intensidades que no lastimen el oído humano. Sabemos que escuchar intensidades arriba de 80 decibeles, ya más de tres horas o cuatro horas, pueden llegar a causar una pérdida auditiva temporal y en otros casos, permanente”.
Se estima que en México entre el 10 y 15 por ciento de la población tiene tinnitus, lo que disminuye su capacidad de escuchar.
Además, cada vez más son los jóvenes que presentan un grado de pérdida auditiva por la exposición al ruido, principalmente en grandes ciudades, en comparación con los adultos mayores, cuya pérdida auditiva deriva de un proceso de envejecimiento, que inicia a partir de los 40 años.
Datos de la Organización Mundial de la Salud advierten que las prácticas de audición poco seguras, ocasionarán que más de mil millones de jóvenes en el mundo perderán la audición, situación que puede ser evitable, acudiendo a revisiones periódicas con especialistas y disminuyendo el volumen y el uso de audífonos.
TE RECOMENDAMOS