Con la llegada del primer lote de vacunas de Pfizer, el gobierno federal formaliza el arranque de su plan de vacunación contra la Covid-19. Te contamos las características de esta vacuna y a qué desafíos se enfrentará.
Adriana Flores y Guadalupe Franco
México es el primer país de América Latina que encara el desafío de la vacunación contra el virus que causa la Covid-19.
El primer lote de la vacuna Pfizer BioNTech recorrerá dos horas de camino, desde la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hasta el lugar donde ocurrirá la aplicación de la primera dosis y el arranque del más retador plan de vacunación en la historia reciente del país.
En medio de la escalada de contagios que obligó a su aprobación de emergencia, la esperada vacuna de Pfizer tiene por delante una retadora ruta, con obstáculos de logística, distribución y conservación para lograr la primera meta: que llegue a las 125 mil personas previstas en esta primera etapa.
Alicia Alfaro González, militar que participará en la primera entrega, explicó el desafío que implica.
«Tenemos que ser muy cuidadosos en la aplicación, un manejo rápido; no es muy sólido todo esto en cuestión de la red de frío, pero lo vamos a ir aprendiendo»
En esta ruta, uno de los desafíos será la cadena de frío.
La vacuna de Pfizer requiere equipos industriales de ultracongelación, que enfríen a 70 grados bajo cero. Andrés Cruz, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración AC, advirtió que el país no tiene suficiente disposición de equipos.
«Sí hablamos de equipos de ultracongelación, pues estamos limitados, pero estamos en proceso de desarrollo buscando alternativas viables con diversos fabricantes. En este momento, como México, estamos limitados”, señaló.
De 2018 a 2020, México perdió un millón de metros cúbicos en su capacidad de almacenaje, indicó el “Informe de capacidad global de almacenamiento en frío 2020”, publicado por la Alianza Global de Cadena de Frío. Según el reporte, el país tenía 15 millones de metros cúbicos de capacidad en frío, que bajó a 14 millones en este año.
Pfizer anunció que se encargará de la cadena de frío necesaria para distribuir su vacuna en México, afirmó el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.
La empresa informó que cuenta con los “transportistas” y contenedores del tamaño de una maleta de mano especialmente diseñados para el envío de la vacuna. Estos además cuentan con rastreadores GPS para el monitoreo continuo de la ubicación y temperatura en tiempo real y pueden mantener las condiciones de frío necesarias hasta por 10 días sin abrir.
Pfizer dispondrá también de una torre de control que operará las 24 horas del día para monitorear y rastrear todos los envíos y asegurarse de que cada uno llegue al lugar previsto con la temperatura correcta.
Además, seis universidades públicas -las de Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Colima, Guadalajara y Michoacán-, ofrecieron personal humano, equipos, laboratorios y sus instalaciones para sumarse a la campaña.
Julio Vargas, coordinador de Planeación de la Universidad Michoacana, ofreció un equipo de 10 mil 667 estudiantes y 578 docentes para ayudar en la aplicación de las dosis, así como 38 refrigeradores de ultracongelación, dos de ellos ubicados en Apatzingán.
«Algunos están con disponibilidad al 50 por ciento, otros con total disponibilidad, como los dos de Apatzingán, que es una zona alejada y eso es importantísimo».
Julio Vargas, coordinador de Planeación de la Universidad Michoacana.
El siguiente desafío será el inventario de transporte, personal y lugares donde aplicarán las vacunas, así como la base de datos de las personas que recibirán las dosis. Así lo explicó, Gastón Cedillo, responsable técnico de laboratorio nacional en sistema de transporte del Instituto Mexicano de Transporte y Logística.
«La información que va a alimentar al sistema de información, y luego ese sistema va a guiar todos los sistemas físicos, es la parte fundamental. Hay que tener buena base de datos que va a alimentar sistemas de información y ese es el que va a coordinar el resto de procesos en materia física».
El riesgo de una falla en el proceso logístico puede significar la pérdida de dosis.
El Ejército estará a cargo de la seguridad de la vacuna. Pero Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), alertó que hay riesgos frente al acecho del crimen organizado. De acuerdo con reportes de su organización, México es el segundo mercado más grande de América Latina en la industria farmacéutica y la venta de medicamento ilegal representa 9 por ciento de los 185 mil millones de pesos que genera el sector.
«Yo creo que sí lo van a intentar, pero el tema es que toda la vacuna va a ser administrada por el gobierno federal y vamos a estar a la expectativa de lo que suceda, si sabemos de algo que pueda estar afuera del mercado lo vamos a comunicar a la Cofepris; estamos en espera de en algún momento participar de este tema».
La organización busca sumarse al plan a través de su red de 5 mil 600 establecimientos, para distribuir y aplicar las dosis. Becerra también alertó a la población a no confiar en publicaciones o grupos que ofrezcan las vacunas fuera de los protocolos establecidos por el gobierno.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, alertó que cualquier oferta privada de vacunas contra el Covid-19 es un fraude, pues las dosis no están en venta.
«Nadie en el sector privado puede legítimamente vender la vacuna contra Covid-19. Si a alguien le quieren cobrar por la vacuna, está cometiendo un fraude».
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud
El gobierno ha reiterado que la desatención a la salud pública durante los últimos tres sexenios, provocó un déficit de 240 mil trabajadoras y trabajadores, la mayor parte de enfermería.
El dirigente de la Alianza de Trabajadores de la Salud, Antonio Vital, consideró que uno de los riesgos es que excluyan a personal de laboratorio y auxiliares de las primeras etapas de la vacuna.
El de laboratorio toma muestras a 20 centímetros de boca del paciente de un caso probable y a esos no los consideran. Esa exclusión, ese manejo burocrático, es la mayor inquietud porque no está atendiendo la situación de cómo se viven los servicios de salud en la operación y en las áreas covid”
El Consejo Coordinador Empresarial también pidió al gobierno federal que las primeras etapas de vacunación incluyan al personal de hospitales y consultorios privados, así como a trabajadores de la industria esencial. También ofreció comprar más vacunas y que las autoridades puedan usar establecimientos, centros de trabajo y la cadena de frío del sector privado para aplicar las dosis.
«Entendemos que el ejército y el gobierno tienen una cierta capacidad y obviamente mucho talento que van a estar trabajando pero sabemos que en el sector privado hay un tanto adicional de personas, infraestructura y conocimientos que pueden abonar a la que la ejecución de estas bases sea mas ágil, mucho mas eficiente y una ejecución mas segura».
Para llegar a esta primera fase de vacunación, la Secretaría de Salud, en coordinación con la farmacéutica Pfizer, capacitó a trabajadores sanitarios civiles y militares de la Ciudad de México y Coahuila.
Durante ocho horas, las y los 380 trabajadores de la salud mejor calificados en el programa de vacunación, del que México es referente en el mundo, recibieron instrucción sobre el manejo y las propiedades de la vacuna contra el Covid-19, así como en la logística de distribución, la técnica de reconstitución de las dosis y los tiempos de observación del personal vacunado.
En el 81 Batallón de Infantería del Ejército, la vacuna será resguardada para su envío a los cinco módulos de vacunación instalados en la Ciudad de México, donde aplicarán 107 mil 500 dosis; también se instalarán cuatro módulos en Coahuila para la aplicación de 17 mil 500 dosis.
Todo esto se maneja sino que hay todo un sistema de red de frío y el seguimiento tras la aplicación de la primera dosis»
En estos módulos, cada trabajador de la salud recibirá dos dosis de la vacuna para hacer un total de 250 mil, con un intervalo de 21 días entre la primera y segunda aplicación. Para ello, el personal fue notificado durante la semana pasada sobre los roles y fechas en las que deberán acudir a vacunarse, explicó Martha Magdalena Cantún, enfermera del Centro de Salud T-III de Palmatitla, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Se les solicitó llenar formatos con sus datos personales, los cuales debían ser enviados por correo electrónico a la delegación de la Secretaría de Salud local.
Pero el plan no termina con la aplicación de la vacuna. Superada esta primera fase, se iniciará la segunda que consta de cinco etapas y tiene como meta la vacunación de 75 por ciento de la población de 16 años en adelante, durante el próximo año. Por delante hay tres años más para conocer los resultados finales de la vacunación.
La primera fase de vacunación contra el Covid-19 será insuficiente para generar un impacto epidemiológico, pero servirá para delinear la segunda fase de vacunación, consideró Celia Alpuche, directora del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública.
Frente a la esperanza en la vacuna, especialistas alertaron que la población no debe confiarse. Hasta ahora se han identificado 198 mutaciones recurrentes del virus SARS COV-2, la mayoría se ha adaptado al ser humano.
Por ello, el jefe del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Luis Alfredo Ponce de León Garduño, advirtió que si una persona dio positivo a Covid-19, no implica que haya desarrollado inmunidad.
La población en México debe evitar confiar que con la vacuna, el próximo año será distinto a 2020, pues hay un enorme riesgo de que en 2021 continúe la misma tendencia en el aumento de casos y defunciones por Covid-19 en nuestro país. Lo anterior, debido a que la campaña de vacunación del 85 por ciento de la población en México, podría ocurrir hasta el segundo semestre de 2021, advirtió Christian Morales, representante en México de la Organización Mundial de la Salud.
La vacunación será un proceso largo que llegará hasta el año 2022. Sin embargo, las primeras dosis abren una ruta para avanzar hacia el control de la pandemia por coronavirus.