Con ningún asesinato a periodistas, Costa Rica es el país de mayor libertad de prensa en América. México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos.
Escucha nuestra conversación con Josué Quesada
IMER Noticias con información de Luis Camarillo
Costa Rica es el país con mayor libertad de prensa en América y el octavo a nivel mundial. Así lo confirma la edición 2022 del Índice Mundial de Libertad de Prensa publicado por la organización Reporteros sin Fronteras (RSF).
El índice “evalúa el estado del periodismo en 180 países y territorios”. También destaca los efectos desastrosos de las noticias e información, así como los efectos de la información en línea globalizada y no regulada “que fomenta la propaganda y las noticias falsas”.
Según el reporte, en Costa Rica no hubo ningun asesinato a periodistas ni colaboradoras con medios de comunicación.
El propio reporte señala que “la libertad de prensa y expresión son dos principios muy respetados en Costa Rica, una excepción en América Latina. Asimismo, destaca que la región está “plagada de corrupción, inseguridad y violencia diaria contra la prensa”.
“Hoy, en Costa Rica, los periodistas no enfrentan acoso, amenazas o encarcelamiento por parte del gobierno, y no son monitoreados. Algunos políticos han criticado a la prensa, aunque estos casos son esporádicos. El ejercicio del periodismo está protegido por el marco legal del país (…)”.
Total apertura para el periodismo
En entrevista para IMER Noticias, Josué Quesada, periodista en Costa Rica de la cadena Tigo Sports, señaló que en su país existe una pluralidad de medios y una posibilidad totalmente abierta y cristalina de publicar información sin temor a represión alguna.
“Nuestro marco legal, nuestra constitucionalidad con la libre expresión y la libertad de prensa es muy robusta. Acá la constitución política prácticamente es un aparato protector hacia el periodista”.
Quesada incluso destacó que el ejercicio periodístico “es equiparable con el Poder Ejecutivo y el Legislativo”.
“Yo creo que eso te habla de un país con una institucionalidad hacia la libertad de expresión y de prensa muy fuertes. Acá, por ejemplo, los medios de comunicación no pueden ser intervenidos”.
Asimismo, el periodista señaló que un factor importante para preservar la libertad de prensa es que en Costa Rica no existe una presencia importante del crimen organizado.
“No hay narcotráfico, no hay pandillas, no hay ejército (…). Por lo general abres un periódico de nuestro país y la noticia principal es el alza en el costo de la vida (…). No tenemos que hablar de conflictos de intereses con el narco como en Colombia o las disputas entre las pandillas y el gobierno en El Salvador”.
Libertad de prensa en México
Año tras año, México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los periodistas. Así lo indicó el informe anual por el Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora cada 3 de mayo desde 1993.
A pesar de subir 16 lugares en el ranking mundial de la Libertad de Prensa (127 de 180), México se mantuvo en el puesto 179 de 180 en el rubro de seguridad. Los motivos: la violencia, el miedo cotidiano y la impunidad como principales obstáculos para el ejercicio periodístico.
Además, la organización, con sede en París, Francia externó que desde 2018, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el poder, no se ha emprendido aún las reformas necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa. Desde esa fecha han sido asesinados 33 comunicadores por su posible relación con su labor, de acuerdo a Artículo 19.
RSF denunció que el presidente López Obrador y otras figuras destacadas del Estado han adoptado una retórica tan violenta como estigmatizante contra los periodistas, a los que acusan regularmente de promover a la oposición.
En sus más de tres años de mandato, el presidente ha criticado a los periodistas por su falta de profesionalidad y ha calificado a la prensa mexicana de “parcial” y “injusta”, señala el informe de Reporteros Sin Fronteras.
Asimismo, calificó la sección “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, como un espacio más en el que se intenta desacreditar a la prensa.
Te recomendamos:
La Cumbre de las Américas, ¿qué es y por qué Cuba y Venezuela no estarían invitados?