Por mayoría de ocho votos, el pleno de la Suprema Corte autorizó que esta información sea considerada como de seguridad nacional hasta 2025.
Georgina Hernández
Por segunda ocasión en menos de una semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó un recurso para transparentar información en México.
El pleno de la Corte autorizó al gobierno federal a mantener bajo reserva los contratos y órdenes de pago de las vacunas contra Covid-19 realizados con las farmacéuticas Pfizer-Biontech, AstraZeneca, Cansino, Sputnik V, Serum y Sinovac.
Los y las ministras argumentaron que esta información debe considerarse como de seguridad nacional porque podría afectar las negociaciones en un contexto de pandemia.
Por ello, la Corte determinó reservar esta información hasta cinco años, es decir, hasta 2025. La resolución otorgar tres años más a la aprobada por los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Para el ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, la divulgación de los contratos y los datos personales pondría en peligro el cumplimento de los mismos.
“Se considera, contrario al instituto, en el caso se actualiza la reserva por motivos de seguridad nacional, toda vez que la difusión de los datos esenciales sí ponen en riesgo el suministro de vacunas”.
A la par, el ministro Javier Laynez Potisek recordó que las cláusulas de confidencialidad fueron pactadas por todos los países, no sólo el Estado mexicano.
Esto, confirma que la pandemia sí pone en riesgo la estabilidad de las instituciones y la gobernabilidad en las diferentes naciones.
“Estas cláusulas pactadas no son usos comerciales, no se exigen fuera de estos contextos de competencia. Pero, fuera de este contexto estas cláusulas serían inaceptables”.
¿Quiénes rechazaron votaron por la transparencia?
Los ministros Alberto Pérez Dayán y Norma Piña Hernández votaron en contra del proyecto.
Para Pérez Dayán, si el tema fuera de seguridad nacional ni siquiera se pensaría en un periodo específico de reserva y harían todo lo necesario para preservarla.
“En mi entender el proyecto sería infundado y en los términos que el instituto ordenó que se entregara se cumple con los supuestos que la ley establece para tales circunstancias”.
Este caso tiene su antecedente en mayo de 2021, cuando el INAI ordenó a la Secretaría de Salud entregar una versión pública de los documentos.
Sin embargo, el entonces Consejero Jurídicos de la Presidencia, Julio Scherer, tramitó dos recursos de revisión en materia de seguridad nacional para evitar la entrega.
Segundo “golpe” a la transparencia
A penas, la semana pasada, la Corte también autorizó a la Fiscalía General de la República (FGR) reservar los nombres y cargos del personal administrativo como ministerios públicos, peritos y policías federales ministeriales de cuatro subprocuradurías.
La Corte argumentó que no podían dar la información en aras de preservar la vida, la integridad y la salud del personal administrativo como de los ministerios públicos.
Después de estos hechos, el INAI lamentó el fallo al señalar que sienta un mal precedente para la inatacabilidad de las resoluciones de ese organismo
🔶 INAI garantizó máxima publicidad y rendición de cuentas sobre contratos de #COVID; no obstante, respeta fallo de la @SCJN.#INAIalMomento https://t.co/Ipyzk3iuAp pic.twitter.com/m7ytSTg93f
— INAI (@INAImexico) May 16, 2022
Te recomendamos:
Ordena INAI revelar pruebas de covid-19 aplicadas a funcionarios