Hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará derechos de ejido frente a concesiones mineras de la comunidad Tecoltemi, en la Sierra Norte de Puebla.
Perla Miranda
Hace más de siete años, la comunidad de Tecoltemi, en Puebla, se enteró que parte de su territorio ejidal había sido concesionado a la empresa canadiense Almaden Minerals.
Nadie les consultó. La Secretaría de Economía había entregado más de 14 mil hectáreas para la explotación minera. La primera concesión la entregó en 2003 y la segunda en 2009.
Así empezó una lucha por la defensa de su territorio que hoy llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hoy se discutirá si la Ley Minera viola los derechos de los pueblos indígenas.
Los ministros discutirán un proyecto de sentencia elaborado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. En él se reconoce la inconstitucionalidad de los artículos 6, 15 y 19 de la Ley Minera por contravenir el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas.
¿Qué dice la Ley Minera?
La obligación del Estado de proteger y garantizar el derecho de los pueblos indígenas a utilizar y aprovechar sus tierras y territorios prácticamente desaparece cuando se aplica la Ley Minera.
Así lo dice Itzel Silva, abogada e integrante de Fundar. Esta es una de las organizaciones que han dado acompañamiento a la comunidad de Tecoltemi durante el proceso legal que inició en 2015 con el primer amparo, en contra de las concesiones.
“El hecho es que la ley minera en su artículo 6, señala que las actividades mineras son de autoridad pública y tienen carácter preferente sobre cualquier otro uso del terreno. Esto se contrapone con esa protección que está prevista en el marco de derechos humanos en el marco internacional, como en el marco de la constitución. También señalamos que estos artículos son contrarios a la protección que da la constitución a los ejidos, porque el 27 constitucional señala que la propiedad de los ejidos está protegida”.
¿Qué pide la comunidad?
La comunidad de Tecoltemi exige que la Secretaría de Economía revierta las concesiones otorgadas.
También demanda declarar la inconstitucionalidad del artículo 19 de la Ley Minera. En ella se establece que los titulares de las concesiones pueden solicitar la expropiación de los terrenos, así como ocuparlos y acceder al agua y recursos naturales necesarios para la explotación minera. Incluso, le da preferencia para obtener concesiones de agua para usos más allá del minero.
“Le pedimos al poder judicial que reconozca que estos artículos son anticonstitucionales e inconvencionales. Hemos llevado a lo largo de estos que 7 años, con un litigio intenso en realidad porque en algún momento la empresa intentó dejarnos sin juicio. Intentó desistirse de las concesiones mineras. Pero llegamos al momento en que estamos ahora que es que un tribunal colegiado envió el asunto a la Suprema corte por considerar que era competencia de la corte resolverlo, por tratarse de un asunto de inconstitucionalidad de ley”.
¿Por qué es importante lo que se discute en la corte?
El caso de Tecoltemi sentará un precedente para las comunidades indígenas que desde hace años se han organizado para evitar el despojo de sus territorios y sus recursos.
Así lo dice Diana Pérez, miembro del Consejo Tiyat Tlali. Ella refiere que la Ley Minera también es contraria a lo que establece el Artículo 2 de la Constiitución. Dicho artículo establece una protección especial a los pueblos indígenas por haber vivido un pasado de agravios y de discriminación histórica.
“Estaríamos esperando que la Corte asuma su rol histórico o su papel histórico y analice verdaderamente que no es que la ley minera no contenga los derechos de los pueblos indígenas, es que debería darse preferencia a la vida sobre una actividad económica”.
Itzel Silva, de Fundar, afirmó que la defensa del territorio debe ir más allá de Tecoltemi y de las comunidades que luchan por sus derechos. Por ello, llamó al máximo tribunal a reconocer la violación al derecho a la consulta y al consentimiento de las comunidades indígenas sobre los proyectos mineros en su territorio.
Te recomendamos:“Estas dos concesiones fueron dadas con esta arbitrariedad sobre su territorio, pero también ha venido dando esta lucha por otras comunidades de Ixtacamaxtitlán, sobre las que se entregaron estas dos concesiones, pero también por otros pueblos del país. En realidad Tecoltemi está colocando en la mesa cuestiones que otras comunidades, otros pueblos, otras organizaciones también han venido denunciando públicamente desde años atrás”
Reforma eléctrica, mandatos judiciales y encargos: así arranca el periodo de sesiones en San Lázaro