A mediados de abril, el Corredor Interocéanico lanzará las 10 primeras licitaciones para atraer inversiones donde el gobierno instalará una red de fibra óptica y ofrecerá subsidios fiscales.
Adriana Esthela Flores
En la segunda quincena de abril, el gobierno federal lanzará las licitaciones para diez parques industriales del Corredor Interoceánico para atraer inversiones.
Para ello, instalará una red de fibra óptica para dar servicios digitales a las comunidades y ofrecerá un paquete de subsidios fiscales.
Los concursos de los parques–de los cuales, cuatro serán de uso mixto, con generación de energía eólica- está previsto para julio. Además, proyectan una segunda ronda en agosto, para tener la resolución en noviembre.
El corredor funcionará como plataforma logística integral para conectar más de mil kilómetros de vías férreas e incluye los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Chiapas y Dos Bocas.
Además, tendrá zonas llamadas “polos de desarrollo” en una región que abarca una extensión de 47 mil 500 kilómetros cuadrados (similar a Holanda y Costa Rica) y una población de 2.4 millones de habitantes, equivalente a la de Tabasco, Houston o París.
Así lo destacó Raymundo Morales, director del proyecto.
“Conforme a las consultas indígenas y a los acuerdos que tenemos con las poblaciones serán de uso mixto, convivirá en los parques eólicos con parques industriales.
Estos parques industriales y parques eólicos tendrán fibra óptica, gas natural, agua potable, electricidad. Sin embargo, el Gobierno de México dará facilidades, estudios de factibilidad, pero serán los desarrolladores los que hagan la última milla”.
Los avances
La red ferroviaria regional del corredor abarca tres vías férreas:
- Línea K: 459 kilómetros, recorre de Ixtepec a Ciudad Hidalgo y conecta con Centroamérica.
- La línea FA: 329 kilómetros, de Coatzacoalcos a Palenque (Chiapas) para conectar con el Tren Maya.
- Línea Z: 308 kilómetros, de Coatzacoalcos a Salina Cruz, enlaza al Golfo de México con el Océano Pacífico.
Esta última es la ruta principal, que se extiende por Oaxaca y Veracruz, a lo largo de 79 municipios y seis mil 875 localidades.
La rehabilitación, que abarca 227 kilómetros de vías, 82 puentes y nueve estaciones de pasajeros, tiene un avance de 79 por ciento y será concluida en agosto.
Programa de salud
El megaproyecto incluye la puesta en marcha, a partir del 27 de marzo, de un programa de salud para zonas de difícil acceso, con duración máxima de 21 días, que ya se ha realizado en otros estados costeros.
El programa, coordinado por las secretarías de Marina y Salud y el IMSS, se aplicará en seis comunidades de Veracruz y en 18 de Oaxaca y ofrece servicios médicos, pláticas sobre violencia intrafamiliar, peluquería, entre otros, explicó el secretario de Marina, Rafael Ojeda.
“Esto es más que nada una brindar una atención médica de primer contacto a la población civil en lugares de difícil acceso.
Se lleva a cabo con los mandos navales involucrados en este proyecto, que en este caso va a ser de Salina Cruz y de Coatzacoalcos, como primera etapa. Posteriormente iremos en la segunda y tercera etapa, que sería de Coatzacoalcos, Palenque y de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, con la frontera con Guatemala”.
Ante organizaciones que han buscado impedir la construcción del megaproyecto para presionar al gobierno a entregarles recursos, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que “se van a quedar esperando”.
“Es que imagínense, el istmo, son 10 parques industriales. Cada parque son en promedio 300 hectáreas. Ahí en ese parque industrial se van a instalar empresas, va a haber trabajo.
Esto es el futuro para el istmo, para las nuevas generaciones. Para que se instalen esas plantas vamos —esto lo comentó el almirante, pero yo lo quiero subrayar— vamos a entregar subsidios fiscales”.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, acusó que el megaproyecto estuvo abandonado, al igual que los caminos hacia las cabeceras municipales del estado.
En septiembre estarán listas varias obras carreteras, como el camino Oaxaca a Puerto Escondido y al Itsmo de Tehuantepec, que enfrentaban un rezago de 18 años.
Te recomendamos:
Los desencuentros de México con el Congreso y Departamento de Estado de EU