Junto a 123 países se compromete a actuar para revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra. México ocupa el lugar 11 mundial en superficie boscosa.
Omar López
Con su adhesión a la Declaración de Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, México y 123 países más dicen sí a terminar con la deforestación a fin de recuperar los bosques del mundo.
En el marco de la 26 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se lleva a cabo en Glasgow, Escocia, Reino Unido, los países firmantes se comprometieron a que en nueve años, es decir, en 2030, se detenga y revierta la pérdida de bosques y la degradación de la tierra, y al mismo tiempo deben impulsar un desarrollo sostenible y promover una transformación rural inclusiva
También contempla acelerar la restauración de bosques y ecosistemas terrestres, facilitar políticas de comercio y desarrollo que promuevan el desarrollo sostenible y la producción y el consumo sostenibles de productos básicos.
Asimismo, reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales; rediseñar políticas agrícolas, así como promover la seguridad alimentaria… Para financiar sus acciones, se prevén contribuciones por 19.2 mil millones de dólares en fondos privados y públicos.
▶️ México entregó su adhesión formal al llamado lanzado hoy para la declaratoria de bosques y uso de la tierra de la #COP26.
El reporte de la subsecretaria @marthadelgado desde Glasgow.
🇲🇽🤝🌎🌿 pic.twitter.com/vM7CCucEm7— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) November 2, 2021
México, 11 mundial en superficie boscosa
Según Our World in Data, a 2017 el país alberga cerca de 66 millones 800 mil hectáreas de superficie boscosa, es decir, se ubica en el lugar número 11 a nivel mundial.
Llamó la atención que México no apareció en la primera lista de 105 países firmantes; sin embargo, más tarde se amplió la lista a 124, lo que representa alrededor del 85 por ciento de los bosques del mundo.
Acuerdan reducir las emisiones de metano
Otro acuerdo alcanzado en la COP26 es reducir las emisiones de metano un 30 por ciento para 2030.
Este acuerdo lo firmaron la Unión Europea, Estados Unidos y otros países, sin los tres más grandes emisores de metano, que son China, India y Rusia.
El metano proviene principalmente de los vertederos del sector ganadero y también del sector energético. Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dice que lograr el acuerdo es muy fácil y su contribución al medio ambiente es positivo.
“Reducir las emisiones de metano es una de las medidas más eficaces que podemos tomar para reducir el calentamiento global a corto plazo y mantener el grado y medio. Es la cuestión más fácil de conseguir”.
El presidente argentino Alberto Fernández señaló que aunque el acuerdo es muy bueno, se debe hacer una distinción entre países industrializados y en desarrollo porque las emisiones no son las mismas y su situación no es similar.