Beatriz Pagy, joven brasileña que participará en la COP26, llama a involucrar en la lucha ambiental a los sectores que serán más afectados por sus impactos.
IMER Noticias
Tres mil kilómetros. Esa es la distancia que separa a la selva amazónica de la ciudad de São Paulo, en Brasil. En agosto de 2019, hasta allí llegó una nube espesa de humo originado por uno de los peores incendios forestales que se registraron en esa región en la última década.
Beatriz Pagy, fundadora de Elección por el Clima, recuerda ese día. Su ciudad se oscureció por completo. Eran apenas las tres de la tarde. Los medios reportaron al menos 100 personas intoxicadas como consecuencia de los gases.
En ese momento, supo que la elección hecha al graduarse de la universidad fue la correcta: dedicarse a la lucha por la conservación del medio ambiente. Pagy es una de las jóvenes latinoamericanas que participará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26.
Voltear la mirada a las acciones que las comunidades realizan para enfrentar los estragos de la degradación ambiental y poner al centro a las personas vulnerables frente a los desastres naturales ocasionados por el cambio climático son los mensajes que busca transmitir a los líderes mundiales.
Esta es una conversación con IMER Noticias, previo a su participación en la cumbre de Glasgow, Escocia.
Beatriz, asistes a la COP 26 en representación de Brasil, ¿cómo llega tu país a esta cumbre?
Asistir a la COP 26 es fundamental para la sociedad civil de Brasil. Ahora más que nunca, justamente por cuenta de la crisis ambiental y de gobernanza que estamos viviendo con el gobierno de Jair Bolsonaro.
Tenemos que hacer la presión de la sociedad civil, pero también involucrar los actores de otros países vecinos y de otras naciones que históricamente estamos apoyando con los recursos financieros y que ahora es muy importante dar visibilidad y traer esta otra narrativa que es hacer este contrapunto en relación con el gobierno.
¿Qué pasa con el gobierno de Jair Bolsonaro en materia ambiental?
Tenemos un gobierno que es contrario directamente a toda esta narrativa. Todas las inversiones internacionales están paralizadas en el Fondo Amazonia. Este es uno de los problemas y los activistas son vistos como terroristas en Brasil.
Los recursos no llegan a las municipalidades ni a los gobiernos regionales también. No tenemos más las estructuras y todo eso en un panorama de la covid es algo que se torna mucho más difícil de hacer cualquier acción respecto del clima y medio ambiente y biodiversidad. Van a utilizar esto como una disculpa para no hacer nada por el clima.
¿Cuál es la principal problemática que atraviesa en estos momentos tu país para hacer frente a la degradación del medio ambiente?
El gran problema también es que tenemos una disputa por el uso de suelo, que involucra a muchos actores diferentes de la especulación inmobiliaria y de los agro business (negocios agrícolas). Esencialmente son estos actores que están apoyando al presidente Jair Bolsonaro.
Es muy difícil hacer cualquier acción, ya que tenemos aún muchas personas y muchos tomadores de decisión en el Congreso que apoyan al presidente y no tenemos una base allá muy fuerte de ambientalistas en Brasil. Esto no se ha modificado desde la colonización del país. Podemos ver partidos diferentes asumiendo las posiciones de liderazgo, pero el poder económico continúa siendo lo mismo desde muchos y muchos años. Las mismas familias están en los partidos políticos y es muy difícil hacer una renovación.
¿Qué hace falta para poner al centro de la agenda política de Brasil la crisis climática?
Es fundamental que tengamos una renovación política y que las personas miren la relación del medio ambiente y la biodiversidad con su día a día, con su vida cotidiana. Hay una investigación que muestra que los brasileños sí piensan en el medio ambiente, sí se preocupan por el medio ambiente y las cuestiones climáticas, pero no es una de las prioridades de la población.
Especialmente, las personas más vulnerabilizadas, históricamente marginalizadas, de estas no miren que todo esto es la base de todos los otros derechos y con la pandemia y todos los desafíos sociales que vivenciamos hoy es muy difícil que rompamos con esta barrera de pensar que el clima es más que una agenda de personas privilegiadas, personas blancas, personas que tienen mucho dinero y que tienen tiempo de pensar en estas cuestiones. Tenemos que hacer que esto sea una agenda de todas las personas, que consigamos conectarla con las personas de la base que están sufriendo con los impactos de la pérdida de biodiversidad.
¿Cómo hacer que esos sectores vulnerables se involucren en la búsqueda de una solución a la crisis ambiental?
Necesitamos parar de colocar como la cara del movimiento a personas de otros países y debemos colocar personas que realmente representan a estas clases. Creo que es algo que se ha modificado, van a ser sentimientos, pero si continuamos como que idolatrar a las personas del extranjero, como Greta, no abrimos el espacio para otras personas del país, que también tienen la visibilidad y creo que es algo muy difícil.
Esta lucha en América Latina y el Caribe es en primer lugar una lucha contra la colonización y el imperialismo que existen. Las personas indígenas y comunidades de pueblos tradicionales son las que más luchan por la preservación del medio ambiente y por la conservación de la biodiversidad. Ellas están hablando de esto mucho más tiempo antes que nuestras pancartas de clima o biodiversidad porque es una lucha de diferentes estilos de vida, diferentes formas de ocupar la tierra, diferentes formas de ser humano.
En la COP 26 participan empresas que han sido señaladas de hacer “greenwashing”, es decir, que aparentan ser amigables con el medio ambiente pero no lo son, ¿cómo hacer para hacerles frente?
Siempre tenemos que mirar a las personas que son las más impactadas por el cambio climático y por la pérdida de biodiversidad en la crisis ambiental y colocarlas en el centro. Si mantenemos el sistema de que las personas solamente con dinero tienen un valor para la sociedad es muy cierto que tenemos un greenwashing porque solo las personas con dinero podrán comprar las soluciones propuestas y solo las empresas que ya tienen mucho dinero van a continuar teniendo más valía por encima de las personas que continúan siendo explotadas y no tienen ninguna posibilidad de atención social y es muy difícil. Tenemos que colocar las causas sociales en el centro de la discusión ambiental.
¿Si tuvieras la oportunidad de encontrarte a alguno de los líderes que participarán en la cumbre qué le dirías?
En esta COP y en el escenario de Brasil, lo mejor sería que encontrase muchos liderazgos diferentes y representantes del gobierno brasileño, que una persona que va a resolver todos los problemas (provocados por el cambio climático).
Te recomendamos: