Desde Glasgow, Escocia, platicamos con la ambientalista Isela Indira Salas, quien demanda que los gobiernos asuman los compromisos pactados.
Elsy Cerero
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26), jóvenes como Isela Indira Salas, activista de Nuestro Futuro, dan seguimiento a las demandas de que los gobiernos asuman los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a fin de combatir el calentamiento global.
Desde un tren a Edimburgo y con seis horas de diferencia, Isela Indira Salas dijo a IMER Noticias que en nombre de su organización participa como activista en la COP26, como muchos jóvenes mexicanos que acudieron al evento mundial.
“Para Nuestro Futuro es importante denunciar que en México no se está trabajando en la transición energética para producir energías limpias, reduciendo combustibles fósiles por energías renovables”.
Recordó que esa organización promovió amparos en contra de la política del gobierno federal, que sigue apostando a la producción de combustibles fósiles, sin tener un plan para una transición energética justa.
Piden que se cumplan las metas
La joven activista indicó que la principal demanda como jóvenes en esta COP26 es que se cumplan las metas y los acuerdos pactados, pues en años anteriores se logran convenios importantes sobre la reducción de emisiones de carbono que no se cumplen.
Especialmente, recordó, los gobiernos festejan la firma de acuerdos, pero al final no se implementan acciones efectivas.
“Y volvemos a llegar a un año en el que estamos en un punto de no retorno y no hay avance tangible de cómo se están alcanzando esas metas”.
La participación de las juventudes mexicanas en esta COP26 es amplia y variada. Asisten jóvenes indígenas que mantienen una lucha por el respeto a sus pueblos, también los ambientalistas Paso Verde, Reforestemos México, Misión Planeta y Fuego Verde, donde si bien hay muchas organizaciones de la sociedad civil, también se encuentran jóvenes que están haciendo su maestría y muchos activistas comprometidos en el tema ambiental.
Que los acuerdos sean acciones
La participación juvenil en Glasgow ha sido fundamental con protestas, especialmente porque debido a la pandemia de covid-19 las negociaciones sobre la emergencia climática son a puertas cerradas.
“Son manifestaciones que han estado tan fuertes, no sólo afuera de la COP, sino también adentro. Queremos que los acuerdos a los que se lleguen realmente se transformen en acciones y no sólo se queden ahí como un compromiso más”.
La activista mexicana de 28 años señaló que las juventudes en Glasgow también han criticado el “supuesto financiamiento” de la COP26 de empresas como Iberdrola; no obstante, dijo que el sector privado es clave en la transición energética para avanzar en soluciones a la emergencia climática, por lo que se les debe comprometer a la producción de energías limpias.
Te recomendamos:
COP26: ¿Cómo sería el mundo si las temperaturas subieran 3 °C?