El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género.
Noticias IMER
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), realizada con el objetivo de entender las condiciones y necesidad de la comunidad LGBTTTI.
La encuesta revela que cinco millones de personas se reconocen como Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero o Queer en el país; es decir, una de cada veinte personas de 15 años y más se autoreconoce como parte de la comunidad.
Conoce los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género #ENDISEG 2021 del #INEGI 👉https://t.co/yFba2Pj1e3#EstadísticasIncluyentes pic.twitter.com/KwAVObCeyB
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) June 28, 2022
Los datos sociodemográficos
El 67.5 por ciento de la población que se reconoce como LGBT+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 por ciento está en el rango de 30 a 44 años.
De acuerdo con la ENDISEG 2021, en el Estado de México se concentra la mayor cantidad de población de la comunidad, con 490 mil personas; seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas, y Veracruz, con 308 mil.
De ese total de la población, el 64.9 por ciento se encuentra soltera, mientras que 30.6 por ciento está unida o casada.
Discriminación y rechazo laboral
En México, persiste el rechazo laboral hacia la población LGBTI+, principalmente en empresas privadas del país, donde más de una de cada cuatro personas de este sector de la población sufre discriminación al momento de incorporarse a la vida laboral.
Así lo reveló Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, durante la presentación de la ENDISEG 2021.
La encuesta destaca que si bien el 64 por ciento la población LGBTI+ en México reportó estar económicamente activa, solo el 4.7 por ciento ocupan cargos de liderazgo.
#Hoy publicamos los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021, un ejercicio pionero a nivel internacional.
La #ENDISEG 2021 responde a la demanda histórica por conocer las características demográficas de la población #LGBTI+ 🏳️🌈 en México.
(1/8)— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) June 28, 2022
La discriminación y las agresiones a la población LGBT+ en México, inicia desde la primera infancia, en la que uno de cada cinco señaló haber sufrido algún tipo de agresión.
Problemas de salud mental
La encuesta señala también que el rechazo en la atención en los servicios de salud para la población LGBT+ se ubica en 26 por ciento, principalmente en consultorios de farmacia.
Todos estos factores generan problemas en su salud mental, ya que en el 28.7 por ciento manifestó tener pensamientos e intensión de suicidio, advirtió Edgar Vielma.
Al respecto, el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó la importancia de atender los efectos de la pandemia por Covid-19 en la salud mental de la población LGBTI+, principalmente en los niños, niñas y adolescentes.
Te recomendamos: