La lingüista y filóloga Concepción Company Company recibió en España, el XXXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo y la Medalla de Honor de la Universidad Menéndez Pelayo.
La directora adjunta de la Academia Mexicana de la Lengua se consideró “una obrera de la filología, de la sintaxis y de la historia” que ha hecho aportaciones como establecer una metodología específica para observar esa continuidad y cambio.
Carolina López Hidalgo
La lingüista y directora adjunta de la Academia Mexicana de la Lengua, Concepción Company Company al recibir el Premio Internacional Menéndez Pelayo en España reivindico la vigencia de los estudios de humanidades, que defendió como esenciales para lograr sociedades democráticas
“Las humanidades, cosa sabida, son esenciales en el desarrollo de un país y en la generación de una mejor sociedad, porque construyen sociedades más tolerantes y comprensivas del otro y para con el otro. Más y mejor investigación en humanidades, mejor educación y mejor cultura humanísticas son esenciales para lograr sociedades más democráticas. Esos son las humanidades, eso es lo que avala este premio”.
En el acto celebrado en el Palacio de La Magdalena en Santander recibió el reconocimiento por su extraordinaria y dilatada trayectoria y una labor constante en la difusión de las humanidades reflejadas en sus estudios sobre lingüística, por lo que se autonombró como una obrera de la lengua
“Soy una obrera de tres disciplinas: filología sintaxis e historia. Las tres estrechamente relacionadas, porque las tres tienen como objetivo final analizar y entender cuál es la visión del mundo de los seres humanos que nos antecedieron. Analizar y entender la cultura que ellos construyeron en su lengua y con su lengua y entender mejor el hoy buscando en los entresijos del ayer”.
Company Company reivindicó del papel de la mujer, de las instituciones y de la educación pública.
“La curiosidad, la rebeldía y la pasión fueron cobijadas por instituciones para poder seguir. Si esos modos de plantarse ante la vida y de plantearse el objeto de análisis, no son cobijados, se quedan en eso nada más, en curiosidad y rebeldía, es decir en casi nada. Necesitamos de las instituciones, sin las instituciones se puede hacer poco, sin las instituciones yo no sería”
Para la autora de libros como “La frase sustantiva en el español medieval” y “Documentos lingüísticos de la Nueva España” lo único que nos define como seres humanos es que somos seres de sintaxis libre” que es lo que nos permite ser “depositarios” de la cultura y la visión del mundo.
“Y porque tenemos la capacidad de hablar, podemos ser creativos imaginativos, exigentes y críticos. Somos los únicos seres sobre el planeta que tenemos sintaxis libre, entendida como combinar y recombinar palabras, siguiendo patrones, cambiar órdenes, lograr nuevos significados, hacer metáforas, etcétera. De hecho, esto es lo único que nos define como seres humanos: seres de sintaxis libre. Y la libertad se ancla en la capacidad de hablar, argumentar, reflexionar y crear con la lengua como digo”.
¿Quién es Concepción Company?
Concepción Company Company es mexicana por naturalización desde 1978. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autora de diez libros y editora de veintisiete, de más de cien artículos especializados y capítulos de libro, así como de ponencias múltiples en congresos. Entre sus obras destacan La frase sustantiva en el español medieval, (1992); Documentos lingüísticos de la Nueva España, (1994); Léxico histórico del español de México, (2000); los siete tomos de la Sintaxis histórica de la lengua española: La frase verbal, 2006, La frase nominal, (2009) y Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, (2014); Los opuestos se tocan. Afectos y desafectos en la historia del español, (2018); Thomas Kuhn, revoluciones y paradigmas. Una breve historia de la Lingüística, (2019).
Desde 1990 codirige la revista Medievalia y es responsable de su colección Publicaciones de Medievalia. Desde 2012 codirige el proyecto Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). Sus áreas de trabajo son la sintaxis histórica, la filología y la teoría del cambio lingüístico.
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel más alto, así como de los consejos editoriales del Journal of Historical Linguistics, Revista de Filología Española, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Historia de la Lengua Española, Transactions of the Philological Society, Boletín de Filología, entre otras.
En 1992 recibió el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en 1995, el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno, en 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, en 2015 fue nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española, en 2018 le fue otorgada la medalla al mérito de la Universidad Veracruzana. En 2016 fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM. También en ese año ingresó a El Colegio Nacional. (Fuente: Academia Mexicana de la Lengua)