A través de folletos, la SEP iniciará una campaña de orientación en secundarias y preparatorias con tres objetivos centrales: evitar el aumento en el consumo, reducir el nivel de homicidios y combatir al narcotráfico.
Adriana Esthela Flores
El gobierno federal iniciará, antes de que concluya el actual ciclo escolar, una campaña nacional en secundarias y preparatorias contra el consumo de fentanilo y otras drogas.
La campaña tiene tres objetivos principales: evitar el aumento en el consumo de drogas, reducir el nivel de homicidios y colaborar con el gobierno de Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
Este nuevo plan tendrá la mirada puesta en la situación de Guanajuato, donde el gobierno ha detectado el consumo de drogas entre trabajadoras y trabajadores en la industria manufacturera.
“Estamos analizando si ganan lo justo, si las jornadas son de 8 horas porque tenemos ya información de que, para resistir las jornadas agobiantes de trabajo y por otros problemas, ya tenemos consumo en las plantas”.
De acuerdo con información del gobierno de Guanajuato, la entidad es la sexta economía del país, con un Producto Interno Bruto superior a 50 mil 750 millones de dólares y ventas internacionales por más de 23 mil 510 millones de dólares.
Con base en cifras del INEGI indican que el sector manufacturero es el tercer generador de empleos en el estado, con el 13 por ciento de la población económicamente activa, que fue de 2.8 millones de personas al cierre de 2022.
Pese a su actividad económica, Guanajuato está entre los cinco estados con la mayor incidencia de homicidios dolosos a nivel nacional.
Solo el último fin de semana, del 10 al 12 de marzo, estuvo en el primer lugar de casos, con 36 de un total de 238 en todo el país.
Campaña con folletos
La campaña educativa consistirá en quince minutos de orientación, durante la jornada de clases, sobre los daños que ocasionan las drogas.
Para ello, la Secretaría de Educación Pública distribuirá folletos informativos entre el personal docente del último nivel de educación básica y el inicio de la media superior, con el objetivo principal de prevenir sobre las afectaciones causadas por el consumo de drogas.
“Va un folleto especial a todas las escuelas y le estamos pidiendo a los maestros, que se han portado muy bien, maestras, maestros, directores de las escuelas, vamos a enviar una circular, la secretaria de educación, un folleto que estamos elaborando para que todos los días en la clase que corresponda, ya sea biología, ya sea educación física, civismo, la clase que corresponda, en secundaria y preparatoria se dé en 15 minutos una orientación sobre el daño que causan las drogas. Y esto mismo ya lo tenemos en radio y en televisión, en campaña”.
México no es productor de fentanilo: AMLO
El presidente López Obradro insistió que México no es un país productor de fentanilo sino que es territorio de tráfico.
Al hablar las estrategias realizadas en Estados Unidos contra los cárteles delictivos cuestionó si, en caso de un bloqueo en las fronteras contra el narcotráfico, no sería posible que, en aquel país, se desarrollaran nuevas drogas con efectos similares a los del fentanilo.
En este sentido, volvió a referirse a la serie estadunidense “Dopesick: Historia de una adicción” que aborda la crisis de opiodes en Estados Unidos.
“Que conste que el fentanilo no se produce en México, viene de Asia, entra una parte por los puertos del Pacífico y estamos ahí evitando su entrada ilegal porque se utiliza también como medicamento para quitar el dolor, pero, desde luego, entra con propósitos de narcotráfico. Bueno, también entra por otros lados a Estados Unidos, no sólo por México”.
En los cuatro años del actual sexenio, los aseguramientos de fentanilo han aumentado mil 49 por ciento en comparación con el gobierno anterior, al acumular 6 mil 115 kilos contra 532 decomisados de 2014 a 2018, indicó el más reciente informe de seguridad.
Te recomendamos:
AMLO critica a la DEA por no explicar vínculos con García Luna