México informó que, por razones humanitarias, no repatriará a migrantes que tengan pendiente un proceso de asilo en tribunales estadounidenses.
Redacción IMER Noticias
Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron reiniciar el programa conocido como “Quédate en México”, en el cual el gobierno de Joe Biden regresará a territorio mexicano a los migrantes que están en espera que una corte migratoria resuelva su solicitud de asilo.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que por razones humanitarias y de manera temporal, no se retornará a sus países de origen a los migrantes que cuenten con cita ante un juez de Estados Unidos para resolver su estatus migratorio.
Asimismo, informó que Washington atenderá las preocupaciones del Gobierno de México mediante algunos cambios:
• Mayores recursos para albergues y organizaciones internacionales,
• Protección para grupos vulnerables,
• Consideración de las condiciones locales de seguridad y de capacidad de albergue y de atención del Instituto Nacional de Migración,
• Vacunación y atención médica a los solicitantes de asilo.
Otros cambios anunciados por el gobierno de Estados Unidos incluyen: que los procedimientos deben concluir dentro de los seis meses del retorno de un migrante a México; oportunidades para los participantes de tener acceso seguro a abogados durante sus entrevistas; y que las personas retornadas cuenten con transporte seguro de y hacia los puertos de entrada.
El Gobierno de México, por razones humanitarias y de manera temporal, no retornará a sus países de origen a ciertos migrantes. La decisión de México responde a que EE.UU. atenderá nuestras preocupaciones de carácter humanitario que se hicieron públicas el viernes 26 de noviembre.
— Roberto Velasco Álvarez (@r_velascoa) December 2, 2021
El programa “Quédate en México” fue implementado por el gobierno del expresidente Donald Trump, en enero de 2019 y fue suspendido en enero de 2021, cuando Joe Biden llegó a la Casa Blanca. Sin embargo, la Corte Suprema de ese país le ordenó en agosto pasado que se restaure esa política migratoria.
De acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional, cerca de 70 mil migrantes formaron parte de los Protocolos de Protección al Migrante desde que entró en vigor, de los cuales hasta marzo de este año 25 mil casos estaban activos; en el resto de los casos o bien fue rechazada su petición o abandonaron el proceso.
Te recomendamos:
Aprueba EU dar permisos temporales de trabajo a migrantes; ICIRR lo considera insuficiente