Los y las integrantes de la Caravana por la Dignidad y la Conciencia han marchado más de 900 kilómetros para exigirle al presidente López Obrador la restitución de sus tierras.
Redacción IMER Noticias
Desde que era niña, Juana Hernández sabe que su pueblo lucha por recuperar las tierras que les fueron arrebatadas por ganaderos. Nació en San Sebastián Teponahuaxtlán, comunidad ubicada en los límites entre Jalisco y Nayarit.
Hoy, después de caminar más de 900 kilómetros desde su hogar, llegó a la Ciudad de México acompañada de otro centenar de indígenas wixáritari que conforman la Caravana por la Dignidad y la Conciencia Wixárika. Lo único que quiere es que el presidente Andrés Manuel López Obrador los escuche y le dé la certeza de que a su muerte, sus hijos no deberán continuar en la misma lucha por tierras que les pertenecen.
“Qué le puedo decir, vamos caminando, mañana llegamos a la Basílica y el viernes a Palacio de Gobierno, ahí vamos a instalarnos hasta que nos resuelva lo que vamos peleando. Tengo mis hijos, eso tengo que dejarles porque las tierras son de nosotros. Es muy pesado, voy caminando con dolores de los pies, me salen ampollas, voy sufriendo pero voy a la lucha, es por defender a mi tierra”.
La mujer de 40 años contó que la exigencia de recuperar sus terrenos va más allá del beneficio económico, pues lo que quiere el pueblo Wixárika es cuidar a la Madre tierra y dejar de usar agroquímicos y fertilizantes que la maltraten.
#Enterate || Un mes después de que salieron de Nayarit rumbo a la #CDMX, la Caravana por la dignidad y la conciencia Wixárika se encuentra en La Marquesa, Estado de México.
Esperan que el presidente los reciba el viernes.
📹: @PerlaLp56606050 pic.twitter.com/nmnhHQyDhA
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 25, 2022
Hasta la capital del país llegó la voz del maestro Óscar Hernández, quien relató que sus ancestros habitaron San Sebastián Teponahuaxtlán, en el norte de Jalisco y fue la corona española quien les dio los títulos de propiedad a inicios del siglo XVIII, pero para 1900 el gobierno alentó la expropiación de terrenos “baldíos”, fue así que más de 11 mil hectáreas de sus tierras pasaron a manos de ganaderos de Huajimic, un pueblo vecino que ya se encuentra en territorio nayarita.
“Vamos a tratar el tema que más le duele a la comunidad, que son las tierras, es lo que va motivándonos a todos, es lo que exigimos que se nos haga justicia. Pedimos la restitución de las tierras, cómo se le va a hacer, cuál es el procedimiento que se va a seguir, el presidente nos tiene que dar garantías, algún documento que garantice, que nos diga cómo va a ser el proceso de la restitución de nuestras tierras”.
A pesar de que los wixáritari cuentan con títulos de propiedad virreinales y un decreto de 1953 que indica que son dueños de los terrenos de Huajimic, no ha sido suficiente para que recuperen sus tierras, en 2014 ganaron un juicio agrario y en 2017, cuando quisieron hacer valer las sentencias obtenidas, recibieron una respuesta violenta, por eso piden que el Estado intervenga en la recuperación de su territorio.
Oscar Hernández recordó que la caravana inició el 25 de abril y fue planeada en medio de la pandemia al no obtener respuesta del gobierno federal. Partieron de San Sebastián, los primeros días caminaron entre 40 y 50 kilómetros, pero después bajaron el ritmo debido a las altas temperaturas registradas en el país.
“El trayecto al principio, la primera semana todos estábamos cansados, adoloridos, pero nos fuimos acostumbrando a la caminata, pasamos por Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Estado de México y ya nos sentimos más ligeritos, con ansias de llegar a Palacio Nacional, hemos escuchado que el presidente tiene conocimiento de esto, nos sentimos más satisfechos”.
La caravana fue recibida por diversos contingentes y organizaciones sociales en el antimonumento de los 43 para después después caminar hacia la Basílica de Guadalupe.
A pesar de que el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, les había confirmado una reunión con el mandatario, el mandatario inició hoy una gira por Sinaloa.
El grupo indígena aseguró que no abandonarán la Ciudad de México sin reunirse con el presidente López Obrador.
Te recomendamos: