El Inegi presenta resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 que identifica a 28.1 por ciento de casas de menos de 55 metros de construcción.
Asunción Cabrera
El tamaño de las viviendas se ha vuelto un tema central y de suma importancia en el contexto de la pandemia, debido al confinamiento y la falta de espacios abiertos, pues las condiciones de hacinamiento no ayudan al control del covid-19.
Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, que incluyó a 35 millones de hogares, Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, dijo que más del 28 por ciento de las casas han sido identificadas como “tiny houses”.
“Hasta 55 metros cuadrados se denominan tiny houses, casas pequeñas o pequeñitas, estas cifras se elevan a 28.1 por ciento, seguida de las casas de 56 a 100 metros cuadrados con 41 por ciento del total de los 35 millones. Las de 101 a 150 metros cuadrados de construcción es del 15.6 por ciento y más de 150 metros cuadrados es del 15.1 por ciento”.
Una nueva categoría de estudio que incluye la Encuesta Nacional de Vivienda es el impacto que ha tenido la pandemia por covid-19 en los pagos de las viviendas y la necesidad de remodelarlas o adaptarlas.
Vielma dijo que se identificó que en el 25 por ciento de las viviendas fue necesario hacer una remodelación o una adaptación, derivado del confinamiento.
“Pero no solamente afectó en las dimensiones o adaptaciones de la vivienda, sino también para aquellas viviendas que reportan que tienen algún tipo de pago. Se identificó que sí hubo problemas, particularmente en un 52 por ciento hubo problemas para el pago de vivienda o un casi 51 por ciento problemas con el pago de la renta”.
De ladrillo y block
Con respecto a las características de construcción de las viviendas, Julio Santaella, presidente del Inegi, dijo que la mayoría está construida con materiales resistentes como ladrillos.
“El 92 por ciento tiene paredes de ladrillo, de block, el 89 por ciento tiene un cuarto para cocinar, el 75 por ciento cuenta con un sanitario, el 77 por ciento cuenta con agua entubada dentro de la vivienda”.
Agregó que el 68 por ciento de las viviendas son propias, ya sea que se hayan pagado totalmente o estén en proceso de pagarse; el 16 por ciento de las viviendas son rentadas y los ocupantes refieren que rentan porque no tienen acceso a un crédito.
El 57 por ciento de las viviendas propias se construyó, no se compró, y el 65 por ciento de las viviendas se financió con recursos propios, lo que indica un bajo acceso a los flujos financieros formales.