Ocupar un espacio de representación es un acto de justicia social para las personas históricamente excluidas
Para consolidar a la CONAPRED, se necesita conocer sus atribuciones, alcance y ámbitos de competencia, además de aumentar la difusión de la perspectiva de no discriminación con apoyo de los medios de comunicación.
Zenaida Pérez Gutiérrez, mujer ayuujk de Oaxaca y defensora de los derechos humanos, postulada por la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas a la Titularidad del CONAPRED, comenta que es importante identificar modelos de justicia que funcionen dentro de las comunidades, recuperar esas buenas prácticas para sistematizarlas y fortalecerlas dentro de la institución para mejorar los sistemas de sanción contra la discriminación.
Por otro lado, es importante ampliar el rango de acción y buscar una coordinación con otras instituciones, además de impulsar la difusión de la no discriminación.
¿Por qué el combate a la discriminación en México ha sido insuficiente?
Uno de los principales problemas es la centralización. En la ciudad, la gente tiene más derechos y más acceso a la educación que le permite conocerlos y hacerlos valer, por lo que un un primer paso para fortalecer a la institución sería buscar una coordinación con gobiernos locales fuera del Valle de México para así comenzar con su descentralización.
Además, es importante diversificar la representación, puesto que ocupar un espacio representativo es un acto de justicia social para las personas históricamente excluidas. Caminar desde el lado de la comunidad permite conocer su agenda, lo que mejora tanto la participación como la representación.
Información relacionada: Columna || Las aportaciones del Conapred