El Instituto Nacional de Perinatología cuenta con un banco de leche humana que recibe donaciones para bebés prematuros.
Escucha la entrevista con Silvia Romero Maldonado, del Instituto Nacional de Perinatología
IMER Noticias
A nivel mundial, el promedio de nacimientos anticipados de bebés es de entre cinco a 10 por ciento. Sin embargo, en México el porcentaje de bebés prematuros aumenta de ocho a 10 por ciento, cifra que puede llegar hasta al 30 por ciento. Por ello, los bancos de leche humana se vuelven fundamentales en el país.
En entrevista para IMER Noticias, Silvia Romero Maldonado, coordinadora del banco de leche del Instituto Nacional de Perinatología, explicó que dicho banco es una unidad implementada exclusivamente para hacer donaciones de leche humana procesada. Esto para poder entregar un producto seguro.
Asimismo, dijo que las funciones principales de este banco es promover la lactancia materna, buscar donadoras y, una vez procesada la leche, dársela a bebés prematuros a los que sus madres no pueden amamantar debido a alguna patología como cáncer o una preeclampsia severa.
En ese sentido, Romero Maldonado informó que las personas que deseen donar deben tener un excedente de leche, un hijo o hija menor de un año, así como presentar exámenes de laboratorio que descarten enfermedades como hepatitis B y C o sífilis. Además, no deben consumir alcohol, café ni medicamentos herbolarios. También aclaró que debe haber consentimiento y que la donación no se paga.
Para los bebés prematuros, la leche materna es de suma importancia, de acuerdo con la especialista, ya que disminuye riesgos de enfermedades como hipertensión, algunas infecciones, diabetes, sindorme metabólico y colestasis.
Para aquellas personas que donen leche, la recolección es cada quince días, en recipientes de vidrio con tapa de plástico. El número del Instituo Nacional de Perinatología es 5555209900 extensión 423. Romero Maldonado aclaró que quienes deseen llevarla por su cuenta deben tomar una capacitación para llevar el producto en “cadena de frío”.
Te recomendamos:
Leche materna: la primera “vacuna” que podemos recibir al nacer