El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) urgió a aprobar el Reglamento de la Ley General y de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Jennifer Olvera
El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) publicó sus observaciones finales sobre información presentada por México en materia de desaparición forzada.
Las observaciones del CED contienen sus principales recomendaciones y preocupaciones sobre la implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
En ese sentido, lamentó la persistencia de una situación generalizada de desapariciones en el país y afirmó que le preocupa el retraso en la aprobación del Reglamento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y del Reglamento de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Asimismo, lamentó la ausencia de consultas sustantivas con las y los familiares de personas desaparecidas en el proceso de elaboración de dichos reglamentos. Por ello, reiteró su urgencia a aprobar a la brevedad el Reglamento de la Ley General y de la Comisión Nacional de Búsqueda, “garantizando un proceso abierto, informado y participativo que incluya a los familiares de personas desaparecidas”.
El Comité añadió que se deben adoptar leyes locales sobre desaparición o declaración especial de ausencia faltantes en entidades federativas, ya que solo 20 cuentan con ella y 16 con una Ley sobre declaración especial de ausencia.
Colaboración de la FGR, Sedena, Marina y CNPJ
En sus observaciones finales, el CED instó a promover la activa participación y colaboración de la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en el Mecanismo nacional de seguimiento de las recomendaciones del Comité, las cuales no forman parte de él actualmente.
Aspectos positivos de 2023
El Comité destacó algunos aspectos positivos de los avances normativos, de política pública e institucionales de México desde 2021. Entre los correspondientes al presente año destacó los siguientes:
- La inauguración del Laboratorio de Identificación Humana en el Instituto Nacional de Medicina Genómica en enero
- La publicación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas en marzo
- El inicio de operación del Banco Nacional de Datos Forenses en mayo
- La publicación de la Ley de Memoria de la Ciudad de México en junio
- La publicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en junio
- La publicación del Acuerdo del 23 de agosto de 2023 por el que se emiten los Lineamientos para la implementación temporal del Programa Especial de Reparación Integral y Compensación, como parte del mecanismo de reparación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas entre 1965 y 1990
Preocupaciones del CED
No obstante, el Comité observó que la investigación y persecución penal de la desaparición forzada y desaparición cometida por particulares continúan sin ser priorizadas, así como el “alarmante” número de desapariciones registradas en el país y la deficiente investigación de ellas que tiene como consecuencia un número escaso de sentencias y, con ello, la continuidad de una impunidad casi absoluta.
También expresó su preocupación por que los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se están actualizando sin seguir el Protocolo Homologado de Búsqueda y los estándares internacionales.
Por ello, llamó a México a asegurar la transparencia de la metodología utilizada en su actualización y que el proceso sea coordinado por la Comisión Nacional de Búsqueda, con mecanismos que aseguren la participación de los colectivos de víctimas y medidas que eviten su revictimización.
Diálogo público reciente
En la sesión del Comité, llevada a cabo los días 13, 14 y 15 de septiembre pasados, se discutieron las medidas adoptadas para cumplir las obligaciones derivadas de la Convención en relación con políticas nacionales de prevención y erradicación de desapariciones, búsqueda y coordinación efectiva e identificación y entrega de restos de personas fallecidas.
Durante la sesión, Horacio Ravenna, relator del organismo, informó que los informes por parte de México muestran una respuesta “parcializada” de distintos sectores cuando son cuestionados por políticas públicas para prevenir y erradicar las desapariciones forzadas.
Por su parte, la experta Carmen Rosa Villa señaló que la norma de los reglamentos se publicó en el Diario Oficial de la Federación desde noviembre de 2017, por lo que van cinco años sin ellos.
Te recomendamos:Comité ONU acusa falta de reglamentos en materia de Desaparición Forzada