Integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas lamentaron que el presidente López Obrador no los haya recibido ayer en Palacio Nacional.
IMER Noticias
Integrantes de colectivos de Guanajuato que se manifestaron ayer en el Zócalo de la Ciudad de México para protestar por la falta de acciones para localizar a las personas desaparecidas lamentan que no hayan sido atendidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y hayan sido revictimizadas.
La manifestación fue titulada “Si Andrés Manuel no va a las fosas, las fosas vienen a él” y las víctimas esperaban que el presidente o algún funcionario cercano a él las pudiera atender para presentarle sus peticiones, como lo han hecho ante otras autoridades.
Sin embargo, esto no sucedió. Por el contrario, personas afines al gobierno federal criticaron a las manifestantes al señalar que las demandas deben presentarlas al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue.
En entrevista para IMER Noticias, Bibiana Mendoza, vocera del colectivo “Hasta Encontrarte”, afirmó que el gobierno federal también es responsable de las desapariciones en ese estado, ya que con la estrategia de “militarización” existen casos de desaparecidos a los cuales se los llevó la Marina, la Guardia Nacional o la Sedena.
“Las familias lo único que queremos es volver a ver a nuestros familiares. Nos duele mucho que, a diferencia de otras autoridades a las que ya nos hemos plantado -aquí en Guanajuato al gobernador le hemos hecho plantones hasta de 3 semanas en el emblemático Teatro Juárez y nadie nos revictimiza-, cuando levantas la voz al presidente de la República tiene un montón de gente fanática que se le olvida que nosotros no tenemos partido político, que no vamos a atacar a un ídolo sino exigirle a un funcionario público que también es responsable de las desapariciones acá en Guanajuato.”
¿Qué piden las víctimas?
La principal demanda de las víctimas que ayer se manifestaron frente a Palacio Nacional es que las autoridades de los tres niveles de gobierno se coordinen y hagan algo para detener la violencia en el estado de Guanajuato.
“Las víctimas estamos cansadas, hartas, hastiadas, de que todos se resignen a que los desaparecidos las mamás buscadoras los vamos a encontrar en fosas; tienen que hacer algo.”
Asimismo, las víctimas buscan que el presidente López Obrador reconozca que en su sexenio también hay desaparecidos, señaló Bibiana Mendoza.
¿Qué acciones están realizando?
Colectivos de buscadores de la región del Bajío (de Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato y Michoacán) se están coordinando para hacer un plan estratégico de prevención de las desapariciones y un plan estratégico para búsquedas en vida.
Buscan incluir en esas tareas a las fiscalías de esos estados, a la Fiscalía General de la República, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a las comisiones estatales, además de las secretarías de gobierno de cada estado.
“Si las víctimas ya nos estamos coordinando, hablando de más de 50 colectivos de varios estados, que no se puedan coordinar las autoridades que sí tienen el presupuesto, que sí tienen el personal, que sí tienen las herramientas. No se pueden quedar atrás de las propuestas de las víctimas.”
¿Cómo puede ayudar la ciudadanía?
La manera de apoyar a las familias buscadoras es compartir las fotos de sus desaparecidos y ayudarlas a hacer sus búsquedas en vida; además de exigir a las autoridades que terminen con la violencia y con los desaparecidos, afirmó la vocera de “Hasta Encontrarte”.
“Pero sobre todo que no nos revictimicen, que sepan que las víctimas no tenemos colores políticos, que si no quieren apoyarnos por lo menos no nos agredan y que se mantengan al margen.”
Te recomendamos:
Ayotzinapa y crisis forense, entre las prioridades de derechos humanos en 2022