Fundar México, CIEP y Oxfam plantean que se aplique una tasa de 3.5% en ISR a quienes posean en bienes más de 10 mil millones de pesos.
Iván Benumea y Alejandra Macías explican la propuesta en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
Aumentar los impuestos a los más ricos de México para sortear la crisis derivada de la pandemia y reforzar los rubros de educación y salud es la propuesta que un grupo de organizaciones le hace al gobierno mexicano.
Iván Benumea Gómez, coordinador del Programa de Justicia Fiscal en Fundar México, dijo que el país arrastra problemas financieros desde antes de la pandemia, pero ésta demostró la debilidad económica derivada de una deficiente política tributaria.
“Un grave problema que venimos arrastrando desde hace muchos años es la pobre situación de nuestras finanzas públicas y es un problema que tiene muchas explicaciones, algunas cuestiones ya han comenzado abordarse como el combate a la evasión fiscal, pero hay todavía muchos pendientes que tienen que resolverse cuanto antes para que podamos garantizar los recursos que necesitaremos en los próximos años y salir adelante de esta crisis”.
Dijo que en México no hay efectivos mecanismos tributarios para gravar a las personas de más alta riqueza y existen vacíos legales que las benefician con reducciones en los pagos de impuestos.
“Hay algunos vacíos y tratamientos preferenciales que justamente terminan beneficiando a los contribuyentes de mayores ingresos, es el caso de quienes tienen la posibilidad de invertir en la Bolsa de Valores y que, a diferencia de una persona asalariada que tal vez llega a tributar hasta 35% de sus ingresos, solamente tienen que pagar el 10% del ISR. Así como estos casos hay muchos ejemplos y justamente esta investigación pretende evidenciarlos para que podamos iniciar una conversación pública sobre este tema”.
La propuesta hecha por Fundar México, el Centro Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y Oxfam México aborda la necesidad de explorar la posibilidad de crear un impuesto a la riqueza neta, es decir, que a quienes posean en bienes más de 10 mil millones de pesos se les aplique una tasa del 3.5 por ciento en Impuesto Sobre la Renta.
Para Alejandra Macías Sánchez, directora de investigación del CIEP, la crisis por la pandemia de covid-19 en México enviaría a unas 10 millones de personas a la pobreza y se marcaría todavía más la desigualdad, concentrándose los ingresos en los más ricos.
Expuso que la propuesta establece otras opciones para sortear los efectos negativos de la crisis, pues no sólo sería posible con la implementación de una nueva política de recaudación fiscal. También dijo que, de ocurrir esto, debería ser un proceso transparente.
“Tenemos que estar atentos a cómo se gastan y también revisar todos esos gastos ineludibles que tenemos, aumenta año con año el gasto en deuda, en transferencias a estados, y tendríamos que confiar más en tener estos elementos de transparencia y rendición de cuentas que nos permita a nosotros como sociedad saber cómo se están gastando los recursos públicos y también generar un cambio, es decir, voy a pagar impuestos porque veo resultados, porque tengo servicios de calidad de educación y de salud, a esto le llamamos moral tributaria, y también tendríamos que estar incentivando esta parte como sociedad mexicana”.
El documento titulado La Vacuna Contra la Desigualdad está disponible para su consulta en línea, como parte del inicio de una discusión nacional sobre la implementación de una política fiscal enfocada sólo en las personas más ricas del país.