El organismo señaló que el informe realizado en 2018 carece de un enfoque de derechos humanos y obvió el papel de la Fuerzas Armadas en este caso.
Georgina Hernández
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoció irregularidades y omisiones en su primer informe sobre el caso Ayotzinapa.
El informe “La lucha imparable de todos los días” da cuenta de las fallas de la comisión, entonces a cargo de Luis Raúl González Pérez, en la elaboración del informe como la carencia un enfoque de derechos humanos y de atención victimológica.
Además, el documento avaló la versión histórica de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Isidros Burgos, en Iguala, Guerrero, sin iniciar una investigación independiente.
En el informe, la CNDH admitió prácticas de revictimización, criminalización y estigmatización de los estudiantes.
A la par, señaló que la recomendación 15VG/2018 tuvo dilación, puesto que el informe llegó el 28 de noviembre de 2018, es decir, cuatro años después de los hechos ocurridos en Iguala.
Otras irregularidades
La CNDH confirmó que no hubo un enfoque diferencial a la hora de redactar la recomendación o de brindar atención a las víctimas.
- Los dictámenes los realizaron en gabinete, es decir, no acudieron al lugar de los hechos.
- La aplicación de los protocolos de Estambul tuvo deficiencia que impidieron documentar presuntas torturas en contra de los detenidos.
- El órgano obvió el papel de la Fuerzas Armadas durante los operativos de la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
- Tampoco consideró investigar la cadena de mandos policiacos y su participación.
Las recomendaciones
El informe también plantea una serie de acciones para subsanar las deficiencias u omisiones cometidas. Entre estas, la CNDH establece una ruta para la reparación integral del daño, la cual iniciará con una disculpa pública hacia las víctimas.
A penas 28 de marzo pasado, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente confirmó la participación de la Marina en la desaparición de los 43 normalistas.
Te recomendamos:
AMLO responde al informe de Desapariciones Forzadas de la ONU en México