En la capital del país se elegirán 66 diputaciones federales y se renovará el Congreso local, que por primera vez tendrá una diputación migrante.
Escucha la entrevista con la maestra Alejandra López Martínez.
Redacción IMER Noticias
La Ciudad de México es la segunda entidad con mayor representatividad en la Cámara de Diputados, después del Estado de México, y ha tenido una importancia política histórica, por ser la sede de los poderes de la nación, comentó la Mtra. Alejandra López Martínez, politóloga del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), especialista en Género y Política.
En entrevista para IMER Noticias, sostuvo que la capital del país ha estado a la vanguardia desde hace varios años y eso se ha visto reflejado en avances como la primera diputación migrante, que se elegirá el próximo 6 de junio.
“Por primera vez se le está dando la oportunidad a los mexicanos que viven en el extranjero que escojan una representación a la Ciudad de México. Tal vez no sea la entidad que tiene más personas migrantes, tal vez sería más representativo en Puebla o en Michoacán, pero es el hecho simbólico de tener esa avanzada en la Ciudad de México que lo hace muy representativo”.
En la Ciudad de México se elegirán 24 diputaciones federales de mayoría relativa, se renovará el Congreso local, las alcaldías y las concejalías.
Los problemas que se deben atender en la Ciudad de México
La integrante de la Red de Politólogas afirmó que son varios los temas que le importan a la ciudadanía de la capital del país, entre ellos seguridad pública, distribución del agua y movilidad. En este último tema, se requiere un transporte público más eficiente, seguro y que sea incluyente para toda la ciudad.
“Hemos tenido muy buen sistema de transporte en las delegaciones centrales, como Benito Juárez o Cuauhtémoc, pero en la periferia alcaldías como Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco han siempre sido relegadas. Y creo que es un buen momento de represar cómo tener una mejor movilidad para toda la ciudad, que sea sustentable”.
Además, dijo, la ciudad requiere mejores servicios, como la distribución del agua.
“Estamos pasando por la peor sequía en la historia, pero este problema no es nuevo; es un problema que tiene 20 años o más en la ciudad. No hay suficiente distribución de agua en ciertas delegaciones. Y vivimos varios vecinos pidiendo pipas de agua, pidiendo que se arreglen las fugas.”
Agregó que se necesita una urbanización que pueda ir evolucionando con la ciudad, ya que no podemos vivir en una ciudad donde no haya planificación.
“No es bueno tener la construcción de ciertos edificios donde se va a consumir más agua, donde se va a generar más basura y donde no se haya hecho la planeación de caminos, de vialidades. Esta ciudad ha ido creciendo con muchas construcciones irregulares, no sólo grandes construcciones como edificios sino asentamientos en predios irregulares”.
La politóloga destacó que la agenda de género está presente en las propuestas de candidatas y candidatos, como nodos para apoyar a las mujeres y un aumento en las penas para perpetradores de delitos contra las mujeres; sin embargo, matizó que muchas de las propuestas se quedan en propuestas.
“Esperemos que la agenda de género no sea una moda y lo hagan porque se está viendo un cambio en la sociedad hacia esta agenda, pero tiene que haber una coordinación con todas las autoridades y eso también hay que tomarlo muy en cuenta porque no se puede actuar en solitario”.
La politóloga resaltó que por primera vez hay verdadera competencia en las alcaldías de la Ciudad de México y que la última palabra será el 6 de junio a las 6 de la tarde, cuando terminemos de votar.