Para resolver los problemas sociales de México los científicos del Colmex y del Inegi quieren usar IA, Ciencia y Datos en este nuevo Laboratorio.
Fabián Vega
El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) inauguraron el primer Laboratorio de Ciencia de Datos en México. Un espacio donde académicos y científicos buscarán aplicar la información que generan cada día para resolver los problemas más cercanos como la discriminación y la pobreza.
De enfoque humanista y ciencias sociales, pero uniendo fuerzas con el conocimiento de las ciencias de datos, los científicos buscarán aplicar los avances de la inteligencia artificial (IA) junto con la recopilación de datos para dar una respuesta a temas tan diversos como:
- El combate a la corrupción.
- Generar mejores condiciones de empleo.
- Erradicar la discriminación.
- Manejar de mejor forma el medio ambiente.
Ciencia para desarrollar una mejor política pública en el país
Y es precisamente a través de la data, que durante décadas se ha recopilado sobre los temas sociales, que la comunidad científica puede tener una aplicación en política pública. Y así desarrollar mejores programas sociales que ayuden a solucionar los problemas que nos afectan a todos.
“Este laboratorio será una herramienta de gran utilidad para la formación de futuras científicas y científicos de datos. Su especialización ayudará a convertir y analizar grandes volúmenes de datos en información valiosa para la toma de decisiones, ya sea en la investigación, las políticas públicas o la empresa privada.”
Esta parte es crucial, ya que, para Fernando Nieto Morales, coordinador académico del Programa Interdisciplinario de Ciencia de Datos del Colmex, el apostar también por el sector privado y empresas que deseen invertir en las posibles respuestas que del laboratorio emanen, es la fase final del proyecto.
Te podría interesar: La UNAM llama charlatán a Jaime Maussan por presuntas pruebas de OVNIS.
En el evento “El futuro es hoy: información, tecnología y conocimiento” se convocó también a representantes de empresas líderes en tecnología como Intel, HP, Dell, Microsoft, Amazon, Cisco y Adobe. Para que ayuden en el aprendizaje de habilidades digitales, alfabetización digital y a romper la brecha digital que existe en México.
El laboratorio se desarrollará en 3 áreas que van desde:
- Vincular una red de profesores de base que los vincule con científicos de datos para encontrar soluciones a los problemas.
- Crear y actualizar las competencias digitales, éticas y sociales de los científicos y las personas en general.
- Llevar los datos al gobierno, sociedad civil y a la iniciativa privada para trabajar de forma conjunta.
Al programa se convoca a todas las personas interesadas en ciencia de datos e IA para juntos encontrar soluciones prácticas desde la ciencia a los problemas que afectan a la población.
México llega tarde a la ciencia de datos
“Llegamos un poco tarde la verdad en el caso de México, esta parte ya la tenemos bastante arrancada. Estamos en un momento en donde producimos más información que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. En realidad, esta revolución tecnológica empezó ya hace casi 40 años, estamos un poco tarde y más vale que empecemos a apretar el paso”.
Entrar de lleno al reto combinando el conocimiento de las ciencias sociales y humanidades junto con los avances tecnológicos y los conocimientos de “ciencias duras” es la meta. Todo para dar respuesta a problemas sociales como la salud, género, política, y buscar más aplicaciones a futuro.
En el evento se inauguró el Laboratorio de Ciencia de Datos creado en colaboración @elcolmex e #INEGI, una herramienta de gran utilidad para la formación de futuras científicas y científicos de datos.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 28, 2023
(2/4) pic.twitter.com/axV7oIGmhB
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/como-mejorar-nuestra-relacion-con-la-tecnologia-estos-talleres-del-ccd-buscan-alternativas/