En 14 años, la demanda de electricidad aumentará 3% en México, por lo que se debe empezar a trabajar en ello; sin embargo, ni el Estado ni la iniciativa privada han podido alcanzar consensos por ahora.
Escucha aquí la mesa de debate entre Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex, y Héctor Sánchez López, de CFE.
IMER Noticias
La reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador ha abierto el debate nacional sobre el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el control a la forma en la que están operando actualmente las empresas privadas.
Los empresarios ya han fijado una postura de rechazo, argumentando que impactaría negativamente al sector, que el piso no estaría parejo para operar y que se retrocedería en la transición hacia el uso de energías limpias, en detrimento del medio ambiente.
El debate llegó a IMER Noticias, con la participación de Carlos Aurelio Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, y Héctor Sánchez López, consejero independiente de la CFE.
Estas son algunas ideas plasmadas por ambos:
Piso parejo para públicos y privados
La iniciativa de reforma eléctrica ha sido criticada por los empresarios porque suponen que revocaría la apertura del mercado que se había ganado con la reforma de 2013, durante la gestión de Enrique Peña Nieto, y se afectaría la libre competencia porque la CFE concentraría el 54 por ciento del mercado eléctrico.
Por el contrario, el gobierno ha subrayado que la CFE ha absorbido todos los gastos, incluidos los de infraestructura y transmisión de energía, aprovechados por los privados para “colgarse” y vender su electricidad a un costo menor, lo que no garantiza el piso parejo para ambos.
¿Qué dice Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex?
“A partir de la reforma de 2013 se sentaron las bases para la primera gran liberalización del mercado en México, porque antes veníamos viendo privatizaciones. Eso es lo que se creó gracias a la reforma de 2013, que nos permite ahora que todos podamos competir con un piso parejo en un mercado eléctrico. Esa reforma sentó las bases para que hubiera hoy en día más de 44 mil millones de dólares de inversión en infraestructura que genera energía eléctrica y, por supuesto, esas libertades estamos viendo atentadas actualmente”.
¿Qué dice Héctor Sánchez López, de CFE?
“Yo creo que podemos convivir bien poniendo reglas del juego. Las reglas que pusieron anteriormente sólo favorecían a la iniciativa privada y dejaban en estado de indefensión a la Comisión Federal de Electricidad. Hoy lo que queremos es que el piso sea parejo. Ojalá que las empresas pagaran el costo real de la transmisión, para estar en un piso parejo. El presidente intentó hacer algunas reformas legales para tratar de emparejar el piso, sin embargo, algunas empresas se ampararon”.
¿La CFE ha terminado subsidiando a los privados?
La Comisión considera que la iniciativa privada no está jugando limpio, que se ha aprovechado de la infraestructura nacional para la distribución de la energía que producen, beneficiando a un solo sector (el de las empresas) y no genera beneficios para la población general. Por ello, la iniciativa presidencial busca poner orden en esto.
¿Qué dice Héctor Sánchez López, de CFE?
“Los productores independientes de energía tienen contratos firmados con CFE para que les compre toda la energía que produzcan; sin embargo, estos productores independientes aumentaron la producción y pidieron una ampliación y esa ampliación se vende a particulares; entonces, les llega a menor precio porque hay trampas en el camino, es decir, no están jugando limpio. Están colgados en CFE en la transmisión, en la distribución, en las subestaciones, en toda la infraestructura eléctrica, obviamente les sale mucho más barato y prácticamente el pueblo de México está subsidiando a estos 77 mil altos consumidores o consumidores calificados”.
¿Qué dice Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex?
“Si hubo empresas que simularon, que abusaron de este esquema, ya deberían existir procedimientos legales correspondientes en su contra y no por una manzana podrida vienes a cortar todo el árbol que nos está dando tantos frutos a los mexicanos. Los productores independientes de energía están entregando la energía a un costo a la mitad de CFE. Son aproximadamente 16 mil megawatts que entregan a la CFE a un costo entre 25 y 50% menor de la CFE. ¿Qué propone esta reforma? Desaparecerlos y empezar a comprarle energía a las centrales de la CFE que son mucho más deficientes y contaminantes”.
¿La iniciativa desplazaría a los privados?
Hay un debate nacional en torno a este tema. Los empresarios dicen que sí y señalan una serie de acciones contempladas en la iniciativa, como que la CFE concentre la mayor parte de la generación de electricidad y que se centralice el poder de decisión en ella, eliminando a los órganos reguladores.
¿Qué dice Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex?
“En los términos en los que está plateada la actual reforma eléctrica vuelve a la CFE monopsonio y monopolio, ¿qué quiere decir esto?, que a los privados se les está haciendo una expropiación de su producto, que es la generación de electricidad. Ahora la CFE va a ser el único que va a decir cómo, en qué términos y en qué cantidad y a qué precios va a comprar la electricidad. Por supuesto que esto no desincentiva la inversión, va a expulsar la inversión de los privados, porque además quiere tomar el control de los órganos reguladores y va a eliminar el libre acceso de cualquier persona a la red”.
¿Qué dice Héctor Sánchez López, de CFE?
“No se está planteando desplazar a la iniciativa privada en la producción de energía, se le está dando el 46% que casi es la mitad de la producción de energía eléctrica. Lo que pasa es que la electricidad es un consumo de primera necesidad y tenemos clientes cautivos efectivamente es un negocio muy jugoso y en los próximos años va a ser más todavía porque los carros van a caminar con energía eléctrica. No se está planteando desplazar a nadie, sino poner en orden las cosas”.
¿Pueden convivir CFE y los privados con la nueva reforma?
Ambos coinciden en que sí, pero antes se tienen que sortear estos inconvenientes, llegar a acuerdos y mantener abierto el diálogo.
¿Qué dice Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex?
“En Coparmex creemos que la solución para tener una CFE sana, fuerte, funcional y eficiente en beneficio de todos los mexicanos es que se logre esta integración con los participantes privados y que se vuelva socio, por ejemplo, en las subastas de largo plazo de los privados, que se vuelva cliente y proveedor de los privados. Es por ahí vemos que se pueda dar el piso parejo”.
¿Qué dice Héctor Sánchez López, de CFE?
“Yo creo que podemos convivir bien poniendo reglas del juego. Las reglas que pusieron anteriormente sólo favorecía a la iniciativa privada y dejaba en estado de indefensión a la CFE. Hoy lo que queremos es que el piso sea parejo. Estamos buscando una comisión media, ni desplazar a la iniciativa privada ni menospreciar a la CFE ni a los 46 millones de usuarios”.
¿Y qué pasa con la transición energética y las energías limpias?
La iniciativa de reforma ha sido criticada porque privilegia a la CFE y no genera electricidad renovable. Su infraestructura está diseñada para generar energía mediante fuentes fósiles y fue por esto que en 2013 se abrió la puerta a los privados que producen energía mediante el sol o el viento.
¿Qué dice Carlos Aurelio Hernández, de Coparmex?
“El principal factor de la reducción de emisiones de gas en el mundo es el gas natural, pero si tú quieres sustituirlo, quieren comprarse energía sucia y cara, eso nos va a afectar a la salud y a las tarifas. Esto viene a destrozar las finanzas públicas”.
¿Qué dice Héctor Sánchez López, de CFE?
“Sí se está planteando, para que estemos al día, que haya energías más limpias y menos caras”.
Te recomendamos: