A pesar de que la capital del país encabeza la lista de competitividad por entidades, no quiere decir que no tenga cosas que mejorar.
Valeria Moy, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
La competitividad de los estados fue analizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el resultado reveló que la Ciudad de México es la mejor posicionada, no sólo por su creciente actividad económica, sino por otras variables que han incrementado su desempeño.
Valeria Moy, directora general del IMCO, dijo en entrevista que a pesar de que la capital del país encabeza la lista de competitividad por entidades, no quiere decir que no tenga cosas que mejorar.
“Es una entidad donde los mercados de factores funcionan. Aquí vemos que el mercado laboral es muy dinámico y se está moviendo todo el tiempo, nosotros tenemos un grupo de indicadores que llamamos precursores, son aquellas cosas que te permiten realizar tus actividades, por ejemplo que haya acceso a internet, que la gente haga operaciones a través de la banca móvil, y en eso la Ciudad de México se encuentra posicionada”.
El Índice de Competitividad Estatal 2021 reveló además que 17 entidades tienen competitividad baja y media baja, principalmente en el sur del país. De hecho, Guerrero es el que aparece al final de la lista.
“Los cuatro estados que peor salen ubicados en el índice son Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, y hay que decir que este índice no toma únicamente variables económicas como el PIB, pero sí toma calidad del aire, la conectividad del estado, variables relacionadas con turismo, toma variables relacionadas con el estado de derecho, con participación ciudadana, con la forma en la que presentan sus presupuestos, es decir, es un índice que va mucho más allá de una mención económica y de muchas otras cosas, mide 72 indicadores, y por supuesto hay temas de seguridad”.
De manera individual, el análisis reveló que Yucatán es el estado más seguro, la Ciudad de México es la más innovadora, Chihuahua es el mejor conectado y Sinaloa tiene las mejores condiciones laborales; sin embargo, en promedio, todas las entidades empeoraron su crecimiento del PIB, al pasar del 1.2% al -2.3%.