El caso sirvió a la secretaria de Gobernación para colocar un tema que había quedado relegado de la agenda de las conferencias matutinas: la violencia contra las mujeres.
Por Montserrat Sánchez
Por primera vez, durante las conferencias de prensa matutinas de Palacio Nacional, un caso de presunto feminicidio retumbó durante toda una semana en los muros del Salón Tesorería: el asesinato de la joven pasante de medicina Mariana Sánchez, ocurrido en Chiapas, el pasado 28 de enero.
Ocurrió entre el primero y el 5 de febrero, cuando la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, encabezó por segunda semana las conferencias de prensa matutinas, en ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“…Yo en lo personal me siento absolutamente indignada de lo que pasó con Mariana, indignada”.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, en la conferencia del 3 de febrero
No había sucedido antes: que desde el estrado de ese gran salón de Palacio Nacional se nombrara a una víctima de presunto feminicidio.
Pero el asesinato de Mariana es una tragedia por partida doble: por tratarse de una mujer y de una pasante de medicina que cumplía con sus prácticas en condiciones de insguridad y acoso que nadie atendió, aunque ella lo denunció.
“Este va a ser un antes y un después, de lo de Mariana, para que todas las autoridades de salud, tanto locales como federales, realmente cuiden, apoyen y hagan un seguimiento muy puntual de estos estudiantes y de estos jóvenes que están realizando este tipo de servicio social”.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación
Mariana tenía 25 años. Ojos color café y cabello castaño, hasta los hombros. La hallaron muerta en el cuarto sin servicios que le asignó la clínica donde cumplía con su servicio social en la localidad de Nueva Palestina, municipio de Ocosingo, en Chiapas.
Desde hacía seis meses padecía acoso y violencia sexual por parte de un compañero. Lo denunció, pero nadie le hizo caso. El pasado 28 de enero fue encontrada muerta en su cuarto. Aun antes de llevar a cabo cualquier investigación, las autoridades presumieron suicidio.
El lunes primero de febrero, durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, recibió la primera pregunta sobre el caso y habló.
“Nosotros estamos insistiendo en el caso de Mariana, tenemos muy monitoreado el asunto, estamos coordinándonos con las autoridades de Chiapas, pero además está interviniendo Conavim, Fabiola Alanís, está interviniendo Inmujeres y tenemos un equipo que yo llamo guerreras ahí viendo este asunto”.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, en la conferencia del 1 de febrero
Aseguró que el gobierno federal ya tenía comunicación con las autoridades de Chiapas para investigar el caso con perspectiva de género.
“La diferencia entre investigar y resolver y sentenciar con perspectiva de género y no hacerlo o inclusive el primer respondiente, si no tiene esa perspectiva, las cosas pueden ser totalmente distintas y el resultado muy diferente.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, en la conferencia del 1 de febrero
Desde el presunto feminicidio de Mariana, estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas salieron a las calles para exigir justicia para su compañera. En solidaridad, alumnos de otros estados como Zacatecas y Michoacán hicieron paro de labores.
“Estamos acá el día de hoy unidos por la indignación, es terrible como un acto tan atroz ha conseguido mover a toda nuestra facultad, hemos tomado las batas y salido a darle voz a Mariana en silencio, nuestro silencio es distinto porque nuestro silencio es de dolor y no de indiferencia, ver como la vida de una compañera nuestra que ha pasado por los mismos pasillos que nosotros y vivido las mismas experiencias pierde la vida. Todas somos Mariana”.
Estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas
A través de un video difundido en redes sociales, María de Lourdes Dávalos, madre de Mariana, agradeció el apoyo y exigió que sobre el caso de su hija no caiga la sombra de la impunidad.
“A la fecha no he recibido copia ni acceso a la carpeta de investigación, mi desconfianza crece cuando pasan los días, y mi angustia crece a cada instante. Hago un llamado a la sociedad para pedir justicia, justicia de verdad sin chivos expiatorios o procesos amañados, gracias eternamente”.
María de Lourdes Dávalos, madre de Mariana Sánchez
Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, afirma que la atención de Sánchez Cordero al caso de Mariana refleja una distancia crucial en comparación con el presidente López Obrador.
“Entonces creo que principalmente la diferencia entre uno y otro funcionario es el reconocimiento a los derechos de las mujeres como una deuda un derecho específico, pero que está en deuda y que digamos el reconocimiento bueno decía hay una frase que dice que lo que no se nombra no se ve y lo que no se ve no existe entonces si el presidente no nombra como tal la desigualdad por razones de género pues para él no existe”.
Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Diana Marenco Sandoval, profesora de la Facultad Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, también considera un acierto que Sánchez Cordero abordara el caso de Mariana en más de una ocasión durante las conferencias matutinas.
“Tiene un buen impacto, porque haces el tema vigente, porque no lo dejas morir en las vorágine de la agenda informativa, porque sin duda la violencia contra las mujeres es un tema que debería ser prioritario en nuestro interés público y nuestro interes político y legal de que se esclarecieran no solo este feminicidio sino todos”.
Diana Marenco Sandoval, profesora de la Facultad Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Marenco reconoce la relevancia de mencionar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, durante la conferencia matutina del presidente, para insistir que haya un seguimiento por parte de los medios y de la sociedad para que este y otros casos de feminicidio se esclarezcan.
En un país con un promedio de 10 mujeres asesinadas al día, la asesora del Observatorio Nacional Ciudadano, Ana Yeli Pérez, destaca la importancia de tratar la violencia de género en el Poder Ejecutivo:
“Es positivo que ahora altas funcionarias lo coloquen en la agenda de todos los días porque me parece que el problema está todos los días, somos la mitad o más de la mitad de la población y además estamos siendo violentadas de manera extrema por el hecho tan solo de ser mujeres”.
Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Respecto del presunto feminicidio de Mariana, la secretaria de Gobernación advirtió que investigan a las autoridades que incurrieron en omisión ante las denuncias de la joven Mariana, quien incluso ya había solicitado su cambio de clínica y no fue atendida.
“¿Y qué vamos a hacer? Primero, pues vamos a apoyar en lo que podamos en esta investigación, y vamos a hacerlo. También vamos a tener un escrutinio permanente en la actuación de las autoridades para ir visibilizando y haciendo transparente la actuación, y yo también diría, no solamente deslindar responsabilidades, sino imputarles conductas irregulares y presuntamente, y presuntamente constitutivas de delitos…”
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación en la conferencia del 3 de febrero
Pero lo voluntad no basta y Sánchez Cordero lo reconoció:
“…esta situación de Mariana nos indica que todavía falta un camino muy largo en materia de combatir y de erradicar esta violencia, porque desde el principio, desde el principio en su primer contacto ella sufrió nuevamente violencia y por supuesto la recriminalización de estas autoridades hacia su persona”.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación en la conferencia del 1 de febrero