El escándalo por los sobornos de la empresa Odebrecht ha logrado trastocar a la clase política en América Latina, pero en México apenas vamos iniciando con el proceso judicial que podría dar paso a un juicio múltiple, dijo la Dra. Georgina Flores Ivich.
IMER Noticias
Un juicio múltiple en el caso Odebrecht depende de que la Fiscalía General de la República haga un buen trabajo en el proceso judicial en contra de Emilio Lozoya, que exista la voluntad política para hacerlo y que la ciudadanía exija ese tipo de procedimientos, destacó la Dra. Georgina Flores Ivich, Profesora-Investigadora de FLACSO México.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, dijo que es difícil establecer que pasará en México con este caso, pero destacó la importancia de las declaraciones que se espera realice el exdirector de Pemex bajo la figura de criterio de oportunidad, la cual <<ha permitido que los casos avancen en otros países de América Latina.>>
Flores Ivich matizó que en otros países de la región esta figura <<no ha protagonizado el debate público sino hasta que se firmaron los acuerdos>> en la materia. Además, el caso no se ha centrado en una sola persona.
México llegó tarde
El escándalo por los sobornos de la empresa Odebrecht ha logrado trastocar a la clase política en América Latina, pero en México apenas vamos iniciando con el proceso judicial, después de que el escándalo estalló formalmente en 2016, planteó la especialista.
Señaló que hay cosas que esperar del caso Lozoya, pero <<la manera en que se ha llevado este proceso no ha sido el más adecuado.>>
Recordó que desde que el escándalo Odebrecht comenzó, las autoridades mexicanas dieron pequeños pasos, como algunas sanciones administrativas; sin embargo, se han presentado pocos cargos. Y <<la pregunta del millón es ¿por qué el caso no avanzó, si habían elementos?..>>
El caso Odebrecht en Perú
Al comparar lo que ha pasado en México con lo que ha sucedido en otros países de América Latina por el caso Odebrecht, la Dra. Georgina Flores recuperó los hechos en Perú.
En ese país, la primera detención se dio en 2017 y a partir de ahí se llevaron a cabo una gran cantidad de acciones judiciales, como la detención de los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo.
Más adelante, en diciembre de 2018 se suscribió el acuerdo de colaboración entre Odebrecht y la fiscalía de se país para que la empresa brasileña proporcionará más información. La especialista recordó que <<la medida fue bastante impopular porque se iniciaron procesos en apenas cuatro casos, cuando había mucho más implicados,>> dijo.
Enfatizó que en Perú existe un grupo de trabajo independiente, con prestigio, que lleva el proceso correspondiente. También ha ayudado que hay una constante retroalimentación de acciones que generan consecuencias y que van más allá de encarcelar a la persona corrupta. Incluso, dijo, hay un nuevo presidente que apoya las reformas legislativas contra la corrupción.
Finalmente, indicó que la población ha jugado un papel importante: un 31 de diciembre intentaron destituir al fiscal que lleva el caso y la gente salió a protestar a las calles.
Información relacionada: El proceso contra Emilio Lozoya y su regreso a México