Además, el CJNG y de Sinaloa optan cada vez más por el uso de criptomonedas para evitar su rastreo, de acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
Georgina Hernández
El más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) reveló que los cárteles mexicanos blanquean hasta 25 mil millones de dólares al año.
El organismo presentó un documento donde reveló que el ciberespacio y las criptomonedas son dos vías que han explotados los grupos criminales para este ilícito.
Según el informe, los grupos que más utilizan estos métodos son el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.
Al respecto, Raúl Martín del Campo Sánchez, miembro de la JIFE, señaló que los grupos intentan maximizar sus beneficios mientras permanecen en el anonimato.
El miembro de la JIFE señaló que los flujos financieros ilícitos afectan a la capacidad de los países para recaudar, retener y movilizar recursos.
Tan sólo en 2011, el crimen organizado blanqueó 1.6 millones de dólares, es decir, el 2.7% del Producto Interno Bruto mundial.
“Es necesario frenar los flujos financieros ilícitos para combatir el tráfico de drogas en el mundo, estos son dinero que se gana, transfiere ilegalmente y cruza fronteras internacionales”.
México y el lavado de dinero
Al mismo tiempo, Marla Daniela Rivera Moya, directora adscrita a la Dirección General de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera, informó que en México operan 19 grupos criminales.
Por ello, la especialista llamó a las autoridades a fortaleces las campañas antilavado de dinero y cortar las fuentes de ingresos de los narcotráficantes.
Asimismo, destacó que los trabajos de la presente administración para el combate a las drogas, el lavado de dinero y la evasión fiscal.
“En el periodo 2019-2021 hubo 424 denuncias por el delito de lavado de dinero y corrupción”.
El papel del internet en el mercado de las drogas
Por otra parte, Martín del Campo advirtió que cada vez hay mayores pruebas de la relación entre la exposición a las redes sociales y el consumo de drogas ilícitas.
El miembro de la JIFE sostuvo que este tipo de plataformas incentivan el consumo de narcóticos controlados al ofrecer una imagen atractiva y glamurosa.
Te recomendamos:
Los multihomicidios son un “manotazo” de la violencia en México: Alejandro Hope