El IMER, con apoyo del PIDC de la UNESCO, ofreció los talleres “Nuevas Narrativas para el Periodismo” y “Herramientas Digitales” impartidos por el colectivo Sandía Digital.
Carolina López Hidalgo
Compartir con periodistas y profesionales de la información las herramientas de comunicación estratégica que el colectivo Sandía Digital han desarrollado con personas defensoras de los derechos Humanos, la justicia socioambiental y la de género son los objetivos de los talleres “Nuevas Narrativas para el Periodismo” y “Herramientas Digitales” brindados en el estudio B del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Con el compromiso de profesionalizar el trabajo de los medios públicos, éstas herramientas contribuyen al cambio del periodismo para beneficiar a la comunidad y por ende el desarrollo de la sociedad, así lo destacó Marie-Pia Rieublanc, coordinadora del área de Comunicación de Sandía Digital.
El colectivo conformado por 7 mujeres tiene 5 ejes de trabajo: grabamos, formamos, defendemos, escribimos y nos aliamos. Puntos de partida que sirvieron para crear metodologías con base en la educación popular, la defensa del territorio y de los derechos humanos.
Foto: Karen Díaz
A lo largo de 4 días se ofrecieron estos talleres, los cuales en breve estarán en una plataforma para poder apoyar más a los comunicadores de todo el país, con el fin de crear comunidad y la memoria audiovisual que se ha perdido
Profesionales de radios comunitarias de Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México y de diversos medios públicos como Capital 21, Radio Educación y Canal 22 salieron contentos y agradecidos por la oportunidad de abrir los ojos a las nuevas narrativas y los medios para consolidar el trabajo.
- Foto: Karen Díaz
- Foto: Karen Díaz
- Foto: Karen Díaz
- Foto: Karen Díaz
- Foto: Karen Díaz
- Foto: Karen Díaz
La Sandía Digital junto con el IMER, con apoyo de la UNESCO, crearon estos talleres que fortalecen el quehacer periodístico y humanístico de la comunicación, como lo destacó la titular del IMER, Aleida Calleja.
Los talleres ayudaron a los periodistas, productores, investigadores y personas que tomaron el curso a crear historias novedosas, pero sobre todo susceptibles para generar nuevas maneras de entender los derechos humanos, la justicia socioambiental y la de género, pero sobre todo potenciar el impacto de los contenidos radiofónicos y multimedia.
Te recomendamos:
Jane Fonda asumía que no viviría después de los 30; a los 85 pide a la juventud no dejarse engañar