A pesar de existir desde hace 30 años el derecho a la remuneración, desde 1996 está pendiente el tema de quién y cómo pagarán las compensaciones a los cantautores en México.
Julián Vásquez
Representantes de la comunidad cantautora del país se reunieron para solicitar a los legisladores, leyes que permitan el libre ejercicio de la remuneración compensatoria. Herramienta para que los autores tengan un ingreso por el producto de su trabajo.
Quetzalli de la Concha, presidenta ejecutiva de la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (Calc), explicó que desde hace casi 30 años se logró establecer el derecho a la remuneración, pero quedó pendiente quién la realizará y el cómo:
México tiene reconocido el derecho a remunerar y compensar a los autores por su trabajo por usos que o pasan por su voluntad de desde 1996. Sin embargo, fue una norma bastante escueta, por lo tanto, estéril en su redacción. Porque si bien reconoce que se deberá remunerar a los autores siempre que se utilicen o reproduzcan sus obras, no se especificó quiénes deben pagar este derecho y cómo se debe llevar a cabo esta recaudación. Es por eso que los productores y los importadores de estos dispositivos son los obligados a realizar este pago compensatorio para las y los autores y los trabajadores creativos. Porque sus contenidos son parte fundamental del valor comercial de dichos dispositivos.
La reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor que se busca impulsar, va dirigida hacia los dispositivos electrónicos.
Roberto Cantoral Zucchi, director general de la Sociedad de Autores y Compositores de México indicó que, como productos culturales, el contenido de los creadores mexicanos es uno de los factores por los que fabricantes e importadores de dispositivos tecnológicos tienen ventas:
¿Pagarían ustedes 40 mil pesos y no poder reproducir una canción, una película, un video? Señores, el contenido es la fuerza del desarrollo tecnológico. No harían ninguna inversión tecnológica si no tuvieran qué vender. Y lo que venden los señores es contenido.
La reforma no plantea un aumento en los costos de los dispositivos electrónicos
Contrario a lo que se podría pensar, la reforma no elevará el precio de los dispositivos electrónicos. Ya que en la remuneración compensatoria que se busca aplicar ya está adscrita a los precios de los productos. Quetzalli de la Concha desmiente cualquier mito alrededor de la reforma:
Pero, por supuesto está toda una cadena de desinformación en donde están estos mitos en cuanto al encarecimiento de los dispositivos, en cuanto a que va a ser un impuesto, que son solamente aseveraciones falsas, porque no es un impuesto, no es una recaudación por parte del estado, es una remuneración que paga prácticamente particular a particular.
Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), agregó que México es una potencia en la generación de contenidos culturales. Al impulsar el 7 por ciento del PIB. Sin embargo, 70 países, como Perú o Uruguay, que sí cuentan con esta remuneración, generan aún más ingresos:
Seguimos siendo importantes, pero cada vez más pequeños. Por otro lado, la importación de contenido de los países donde sí se protegen, donde sí se regulan, ha crecido, ese es el contexto. Lo que nosotros hicimos fue usar la información pública para encontrar los números agregados de todas esas personas, de todos esto creadores. Que son colegas que tenemos aquí en el presídium.
En México 3 millones de personas sobreviven del trabajo creativo
Los directivos detallaron que en México hay más de 60 mil autores y cerca de 3 millones de personas viven del trabajo creativo. Aleks Syntek, miembro del consejo, enfatizó en que la remuneración compensatoria sería una vía para rescatar la carrera de nuevos creadores:
Tienen que sobrevivir día con día. Y lo que está pasando con nuevas generaciones es que al final tiran la toalla. Deciden, con todo su talento, dedicarse a otra cosa porque no ven la posibilidad de subsistir a través de su obra creativa.
Finalmente, Cantoral Zucchi comentó que es necesario crear una institución tripartita entre autoridades, los fabricantes tecnológicos y las sociedades de gestión colectiva. Para que una nueva dependencia pueda recabar la remuneración y se distribuya de manera equitativa y transparente.
Te recomendamos: