Por más de 3 mil programas que retratan la vida mexicana en TV, el IPN renombró el Foro B de Canal Once como el Foro Cristina Pacheco.
Julian Vásquez
Cada 21 de mayo, el Instituto Politécnico Nacional está de fiesta. Desde 1980 la comunidad de los burros blancos celebran el día del politécnico y este año, entre sus homenajes más esperados estuvo el de Cristina Pacheco.
Por sus más de 4 décadas de servicio al periodismo cultural y su trayectoria en el Canal Once, oficialmente el Foro B de esta señal se convirtió en el Foro Cristina Pacheco.
Esta decisión no se dio a la ligera. Este foro fue hogar de uno de los programas más icónicos de la televisión nacional, “Conversando”, programa de entrevistas que condujo Cristina, así lo recuerda Carlos Brito, director del Canal Once.
“Es el foro en el cual ella hizo su último programa, fue del que se despidió el primero de diciembre del 2023. En total se produjeron 2 mil 270 programas de “Aquí nos tocó vivir” que además son Patrimonio Inmaterial de la de la Humanidad por la UNESCO; y de Conversando con Cristina Pacheco tuvimos la oportunidad de tener 27 temporadas que sumaron mil 290 programas a la cantidad de testimonios, de historias, de vidas y de tanto recuerdos que nos dejó la señora Pacheco en todos estos más de 3 mil 500 programas”.
Hacer más de tres mil programas no es nada fácil, y aún más durante cuarenta años ininterrumpidos con historias de toda una ciudad.
Entre familia, amigos, e historias
Anque seguirá funcionando y la escenografía de Conversando se irá, el ahora Foro Cristina Pacheco queda como testimonio de toda una época en la televisión mexicana y de una época que ya no volverá, así lo dijo Laura Emilia Pacheco, hija de la escritora.
“Si algo nos mostró con su trabajo es que la voz nos pertenece a todos, que incluso la persona aparentemente más sencilla tiene algo que decir, algo que contar. Existe, existimos juntos, sus programas son un fiel testimonio de la vida y la cultura en México de la segunda parte del siglo XX y las primeras dos décadas del 21. No creo que hay una experiencia semejante tanto por riqueza de contenido, como por extensión ni en México ni en otro país. Quiero pensar que la voz de Cristina Pacheco se funde hoy con la de todas las personas que la dejaron compartir sus experiencias”.
Algunos de sus entrevistados también estuvieron presentes en el nuevo Foro. Cristina platicó con Luchadores como el Perro Aguayo, pintoras como Leonora Carrington o biólogos como Antonio Lazcano, quien recordó su manera de entrevistar y su valor como cronista.
“Cristina pertenece a ese linaje excepcional de Cronistas de México que comienzan con Bernal Díaz del Castillo y que concluyen ahora con ese enorme cantidad de muchachitas de muchachitos que andan tomando fotos con su celular; que la suben a la red, que describen lo que vieron y lo que sintieron, hay una tradición extraordinaria de cronistas. A mí siempre me sorprendió la continuidad de la conversación que Cristina tenía con las personas que entrevistó. Ella establecía un ritmo en la conversación en donde uno lo que sentía era la curiosidad natural de una mujer extraordinariamente inteligente”.
Una voz que impulsó vidas
Este reconocimiento se suma a otros como el Premio Nacional de Periodismo 1985, pero para José Galván, miembro del grupo Voz En Punto, el verdadero reconocimiento lo hacen las personas que la leen, escuchan y la siguen recordando.
José también recuerda que ella fue quien les dio la primera oportunidad en los medios.
“A veces íbamos a la televisión y nos decían “no, esto es muy cultural” y si queríamos presentarnos en ciertos foros nos decían “no, esto es muy popular” y entonces Cristina Pacheco fue la primera que nos arropó y que rompió todas esas barreras y por eso para nosotros en cada nota que cantamos está resonando su voz. Después tuvimos la gran alegría que nos entrevistaba, creo que siete veces, y que en nuestro 25 aniversario en el Palacio de Bellas Artes nos presentara el concierto y de inmediato la gente se puso de pie”.
Como sus entrevistas, el Foro Cristina Pacheco quedará para recordarnos que en cada rincón del país siempre hay una historia que escuchar.
Te recomendamos: