El organismo explico que el aumento se debe a un mayor dinamismo en la economía nacional.
Perla Miranda
El Banco de México (Banxico) subió de 2.2 a 3 por ciento su pronóstico de crecimiento para México en 2022.
Además, mejoró su expectativa para 2023 con un crecimiento económico de 1.8 por ciento.
Durante la presentación del informe trimestral del banco central, su gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que el dinamismo de la economía nacional provocó un ajuste al alza.
Sin embargo, el próximo año, México podría enfrentar una menor demanda externa, que intensifique las afectaciones al comercio y provoque más periodos de volatilidad en los mercados financieros.
“La revisión para 2022 responde al dinamismo que ha venido mostrando la economía nacional y que resultó en un crecimiento en el tercer trimestre mayor al anticipado.
Esta revisión deriva a su vez, en una mayor base para el crecimiento de 2023, lo que da un empuje aritmético al crecimiento de 2023.
Sin embargo, anticipamos que el complejo panorama externo que prevalece repercute en un menor dinamismo de crecimiento económico para 2023. Esto contrarrestaría parcialmente el efecto aritmético que mencioné”.
Rodríguez Ceja también adelantó que para 2024 estima un crecimiento del PIB de 2.1 por ciento como resultado de una recuperación de la demanda externa y el desempeño esperado para la economía global.
Inflación al alza
En cuanto a la inflación, la Junta de Gobierno de Banxico elevó su pronóstico de la inflación general. El pronóstico actual es de 8.3 por ciento anual para el último trimestre de 2022, frente a la previsión pasada de 8.1 por ciento.
No obstante, se espera que ésta descienda desde el cuarto trimestre del año y que presente disminuciones más notorias a lo largo de 2023.
También recordó que los efectos de la pandemia y el conflicto bélico en Europa han ejercido presión sobre los costos de producción.
“Se están viendo ya unos elementos de mejora, si bien la inflación subyacente todavía tiene una tendencia de crecimiento. Estamos esperando que ya empiece su disminución, especialmente a inicios del año que viene y vaya disminuyendo no solo la inflación subyacente, sino la inflación con la que ya estamos viendo que de acuerdo a los datos que se están observando incluso.
Los datos que tenemos a la fecha, apuntan a que el tercer trimestre probablemente haya sido el pico de la inflación y a partir de ahí observamos un decrecimiento en el cuarto trimestre y más fuertemente hacia inicios de 2023 para converger en nuestra meta en el tercer trimestre de 2024”.
Te recomendamos:
Empresas involucradas con irregularidades en Segalmex han regresado dinero: SFP