El pronóstico de Banxico respecto al crecimiento de la economía mexicana de este año disminuyó 0.4 puntos porcentuales; de 2.8% a 2.4%.
Jessica Martínez
El Banco de México (Banxico) disminuyó en 0.4 puntos porcentuales su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2024, pasando de una proyección previa de 2.8% a la actual de 2.4%.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banxico, señaló que la debilidad de la actividad económica del último trimestre de 2023 se prolongó hasta principios de este año. Lo que provocó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fuese menor de lo anticipado:
“El pronóstico de crecimiento para 2024 se revisa respecto al informe previo, en particular esperamos que el crecimiento del PIB en este año se ubique entre 1.9 y 2.9 por ciento con una estimación puntual de 2.4 por ciento. Esta estimación puntual se compara con la de 2.8 del informe anterior.
Pese al bajo crecimiento, se espera que la actividad productiva retome un ritmo de crecimiento más dinámico, apoyado en gasto interno. Este mayor dinamismo sería más evidente en el segundo trimestre del año, dado que acuerdo a lo que se ha observado en años electorales previos, habría una moderación de crecimiento en la segunda mitad de 2024″.
Durante la presentación de su informe trimestral, detalló que hubo un bajo dinamismo en las actividades económicas. Específicamente durante el periodo de octubre a diciembre de 2023 y de enero a marzo de 2024:
“Esta desaceleración que observamos en estos últimos dos trimestres es el reflejo de diversos factores, por un lado aunque el sector de la construcción está en niveles elevados dejó de mostrar una tendencia al alza. Por otro lado las manufacturas han mostrado debilidad que se puede asociar por la falta de dinamismo que prevalece en el sector manufacturero de Estados Unidos. En cambio, los servicios han mantenido una tendencia al alza aunque han tenido heterogeneidad entre sus sectores.
A pesar del bajo crecimiento que se registró en el trimestre en su conjunto, en el primer trimestre de 2024 hacia el cierre del mismo, observamos un mayor dinamismo de la actividad económica nacional y a partir de este comportamiento es que estamos manteniendo la expectativa de que la actividad productiva retome un ritmo de crecimiento más dinámico en el resto del año”.
Para 2025, la previsión de crecimiento económico para México se mantuvo sin cambios en 1.5%, con estimaciones de beneficiarse de la relocalización de las cadenas globales de valor (nearshoring):
“Para 2025, el pronóstico de crecimiento de PIB se mantiene sin cambio respecto del publicado en el informe previo, por lo que se sigue anticipando que se sitúe entre 0.7 y 2.3 por ciento con una estimación puntual de 1.5 por ciento. Así para ese año continuamos esperando una desaceleración respecto del año previo que se explicaría por un menor impulso del gasto interno, lo cual estaría parcialmente compensado por una mayor demanda externa.
Mantenemos también la expectativa de que a lo largo del horizonte del pronóstico el proceso de relocalización de empresas aporte cierto impulso a la actividad económica nacional aunque persiste una elevada incertidumbre respecto de su magnitud”.
Principales #PrevisionesEconómicas dadas a conocer en el #InformeTrimestral enero-marzo 2024. #BancodeMéxico https://t.co/RpCWEKjkpP pic.twitter.com/Qsz0nqSUQB
— Banco de México (@Banxico) May 29, 2024
“No habrá caída de actividad económica en 2025: Hacienda”
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, descartó que la política fiscal actual frene el dinamismo económico de México para 2025.
Esto, ante los temores por la disminución del déficit público planteado para el siguiente año en los precriterios de política económica:
“No hay un riesgo de que por la conducción de la política fiscal anunciada con mucha anticipación y narrada en sus motivaciones, ocurra una baja repentina de la demanda agregada si ésta es la única causa. Si hay otras causas, pues habrá otras causas, pero el año 2025, como ustedes saben, viene cargado también de los impactos políticos y económicos de una elección en nuestro principal socio comercial”.
Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA México, explicó que se prevé una caída del gasto para 2025. Esto se atribuye a la disminución de la inversión pública ante la terminación de las principales obras de infraestructura de la actual administración.
El funcionario señaló que la demanda agregada estará impulsada por el proceso de la relocalización de las cadenas globales de valor en el país. Esto abrirá el espacio para la inversión privada.
Te recomendamos:
“No habrá caída” de actividad económica en 2025, asegura Hacienda